5 mitos sobre el retiro

5 mitos sobre el retiro

Ahorro General Planificación y Presupuesto

Cuando piensas sobre el retiro, ¿Qué imagen se te viene a la mente?

¿Te ves disfrutando relajado en una playa, o te ves trabajando sin parar porque el dinero de tu jubilación no es suficiente para mantener tu calidad de vida?

La realidad es que hoy en día no es suficiente pensar que la pensión que se recibirá por la seguridad social permitirá cubrir todos los gastos de vida. Por lo que es necesario comenzar a ahorrar lo más temprano posible para poder sustentarte durante el retiro.

En parte, la razón por la que te sientes poco preparado para enfrentar el retiro es porque existen algunas creencias erradas sobre la jubilación. A continuación, te presentamos algunos mitos comunes sobre el retiro:

Mito 1: No necesitaré mucho dinero cuando me retire

Pregúntate, ¿cuándo tiendes a gastar más dinero? ¿Cuando estás trabajando o cuando tienes un día libre? Ahora toma en cuenta que el retiro se parecerá más a un domingo que a un lunes. Las personas tienden a gastar más durante el retiro que mientras trabajan, particularmente durante los primeros años. Se estima que los retirados necesitarán alrededor de un 70%-80% de su ingreso previo al retiro para mantener su calidad de vida. Si durante el retiro ya terminaste de pagar todas tus deudas, este dinero se tiende a destinar en actividades que tenías pendiente hacerlas, como viajar o hobbies.

Cuánto dinero necesitarás para gastos, y para ahorrar, dependerá en cómo administres tu presupuesto; y esto implica asumir que tus gastos no disminuirán en el retiro.

Además, no olvides que no debes confiar que la pensión de la seguridad social te permitirá cubrir todos tus gastos, por lo que comenzar a ahorrar desde temprano será la mejor decisión.

Mito 2: El sistema de seguridad social será suficiente para cubrir mis gastos de salud

Toma en cuenta que tu salud será posiblemente tu mayor gasto a futuro. No te confíes que el sistema de seguridad social podrá cubrir todos tus gastos de salud. Por tanto, contratar un seguro de salud privado a tiempo será la mejor forma de prevenir y prepararte para cualquier enfermedad o acontecimiento que afecte tu salud durante tu jubilación.

Mito 3: Pagar las deudas son la prioridad antes que el ahorro para mi jubilación

Poner el pago de deudas como tu prioridad o excusa para no ahorrar para el retiro es uno de los errores financieros más graves. Durante tu vida laboral, tendrás muchas deudas que pagar, por lo que, si no tomas la decisión de ahorrar lo más pronto, será difícil que lo hagas con el pasar de los años. Si te falta dinero durante el retiro, podrás significar una carga financiera para tus propios hijos cuando ellos estén tratando de proveer para su familia. Por tanto, asegúrate de identificar tus metas para el retiro, antes de plantearte otras metas financieras.

Mito 4: Seguiré trabajando si mis ahorros no son suficientes

Debido a que hoy en día las expectativas de vida son mayores, cada vez es más probable que tengas que trabajar más años que la edad tradicional para jubilarte (65 años). Pero no es realista creer que seguir trabajando será la mejor forma de cubrir tus gastos durante tu retiro. Debes planificar para la posibilidad de que ya no puedas trabajar durante tus años 60, y mucho menos durante tus años 80.  La razón es que los problemas de salud y discapacidades son responsables de la mitad de las jubilaciones tempranas. Por tanto, no debes confiarte que siempre estarás en la capacidad de trabajar cuando envejezcas.

Mito 5: Nunca podré ahorrar lo suficiente

No se te culpa por sentirte así. Es posible que cada vez que calcules cuánto necesitas ahorrar, los números que calculas suenan más como un sueño que una realidad. Pero, si esos números te frustran, enfócate menos en el número final y más en el acto de aumentar tus ahorros de forma continua y sin parar de ahorrar. Con un plan en marcha, te vas a sorprender cuando veas todo lo que puedes ahorrar, independientemente de cuándo comiences.

 

No importa en qué situación te encuentres, siempre puedes crear un plan financiero. Se trata de dar un paso a la vez y preocuparte por tu situación durante el retiro.

 

Tomado y adaptado de: www.learnvest.com

Dónde puedes ahorrar para tu jubilación

Dónde puedes ahorrar para tu jubilación

Ahorro General

Autora: María Emilia Romero

Mientras tu tarea de ahorro comience lo más temprano y sea frecuente, en un par de años vas a contar con un capital de dinero importante, el cual debe ser correctamente invertido. Por esta razón, es importante encontrar mecanismos alternativos que protejan tu vida futura de retiro, los cuales serán eficientes dependiendo de tu situación económica, perspectivas y necesidades, y tu capacidad de ahorro.

Un mecanismo es invertir tu dinero en Administradoras de Fondos de Inversión. En Ecuador están reguladas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, y bajo el control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

Te preguntaras ¿Qué es un Fondo de Inversión?

El fondo de inversión no es más que el patrimonio de los inversionistas -sean personas o empresas- compuesto por los aportes que ellos realizan para la inversión en bienes, dinero o valores (bonos o acciones) regulados por la Ley, los cuales son gestionados por una compañía legalmente reconocida denominada Administradora de Fondos.

Existen tres tipos de fondo de inversión:

  1. Fondos Administrados: están gestionados por una Administradora de Fondos, y admite la incorporación de varios aportantes, o el retiro de los mismos, por lo que el monto del patrimonio es variable.
  2. Fondos Colectivos: mas enfocados en la inversión de proyectos productivos específicos.
  3. Fondos Cotizados: admiten solo la inversión en valores de cotización bursátil, es decir los valores negociables en el mercado de valores, como bonos, acciones.

Es así que dependiendo de la clase de fondos se puede realizar inversiones especificas en base a metas de educación, vivienda o jubilación.

Existen 3 ventajas de los Fondos de Inversión que son:

  • diversificación del riesgo,
  • comodidad para la renovación,
  • flexibilidad de oferta del producto acorde al perfil del inversionista.

Adicionalmente, las instituciones financieras ofrecen productos de inversión en pólizas de acumulación, lo que involucra invertir el dinero durante un determinado número de días (plazo fijo) y ganar una rentabilidad por dicha inversión; no obstante, el cliente no podrá retirar el dinero antes de la fecha acordada.

Ahora que conoces estos mecanismos de ahorro, no dudes en buscar asesoría para empezar tu ahorro de jubilación cuanto antes, para llegar a un retiro digno, tranquilo y merecido.

Asegura tu jubilación: Tips para ahorrar

Asegura tu jubilación: Tips para ahorrar

Ahorro General

Autora: María Emilia Romero

Al hablar del ahorro para la jubilación, ésta debe ser visualizada desde una perspectiva positiva, como una oportunidad para diseñar el futuro después de cumplir con las obligaciones laborales, y tener una calidad de vida digna y buena cuando te retires.

¡Te presentamos unos tips para que empieces tu ahorro desde ahora!

  • Convierte al ahorro en un hábito diario acompañado de auto exigencia y disciplina.
  • Define una proporción de aporte fija mensual, la cual puede variar por las necesidades de cada persona, sin embargo, destinar entre el 7% y 10% para tu jubilación es una buena alternativa.
  • Desde que recibes tu primer sueldo destina un porcentaje para tu jubilación, mientras más temprano lo hagas tus beneficios futuros serán mejores.
  • La edad recomendable es a partir de los 20 o 26 años de edad.
  • Realiza siempre una planificación de tus ingresos como de tus gastos, y no ejecutes gastos innecesarios, utiliza un registro de gastos para conocer en qué estás gastando e identifica los gastos que puedes reducir o eliminar. Descarga un formato de registro de gastos aquí: https://avalburo.tusfinanzas.ec/blog/herramienta/registro-2015/
  • El ahorro para la jubilación no solo se trata de guardar un porcentaje de tu dinero todos los meses, también es recomendable asesorarse por profesionales que te brindarán una guía según tus necesidades, preferencias y expectativas.

Recuerda… ¡No dejas para mañana lo que puedes ahorrar hoy!

Razones por las que NO ahorras para tu jubilación

Razones por las que NO ahorras para tu jubilación

Ahorro General

Autora: María Emilia Romero

Todos los días nos enfrentamos a la toma de decisiones, unas más relevantes que otras, especialmente en el corto plazo, mientras que aquellas que tienen que ver con el futuro casi siempre las dejamos para el final.

Ejemplos comunes relacionados con postergar actividades son empezar la dieta o ir al gimnasio, o el ahorrar para un viaje, y esto se debe a que las personas sienten más preferencia y atracción por el presente antes que el futuro.

En el Ecuador, el 20% de la población es joven con una edad entre 18 y 29 años.  Las decisiones financieras para el mediano y largo plazo, mientras más temprano se tomen tendrán mayor éxito. Ante esta situación ¿Alguna vez pensaste sobre tu jubilación?

Te aseguro que la respuesta a esta pregunta es negativa, ya que es una condición de muy largo plazo que a muchas personas ni se les pasa por la mente. A continuación, te indicamos algunas razones que influyen para que no ahorres para tu jubilación.

  1. Tienes gastos “más importantes”

Ejemplos diarios como la compra de zapatos, prendas de vestir, salir a cenar con tu pareja o amigos, son gastos que a fin de mes y a fin de año suman cantidades importantes de dinero, que no regresan y que te parecen que son más prioritarios que ahorrar para el retiro.

  1. Postergas actividades “mañana lo decido o lo pienso”

El aplazar actividades siempre genera encontrarnos en apuros al final de la semana, mes o año. Y la frase nunca hagas hoy lo que puedes dejar para mañana es engañosa, el tiempo es un recurso que no es recuperable, y que si es bien invertido puede generarte beneficios.

  1. Tu expectativa de vida no será lo suficiente para jubilarte

Aunque suene ilógico varias personas piensan de esa manera, por tanto, prefieren disfrutar de una buena vida ahora, ya que ésta es incierta.

  1. No sabes la cantidad de dinero que necesitarías para la jubilación

Posterior a la etapa laboral, las personas que se jubilan necesitan mantener un nivel de vida digno además de enfocarse en la atención en salud, por lo que es necesario tener un buen fondo de ahorro que puede ser acumulando durante toda tu etapa laboral. Si quieres conocer cuánto necesitarás ahorrar, utiliza la calculadora de ahorro para tu jubilación en el siguiente enlace: https://avalburo.tusfinanzas.ec/blog/herramienta/calculadora-de-ahorro-para-la-jubilacion/

  1. No te preocupa la jubilación, porque tus hijos pueden cuidarte

Debido al cambio que enfrenta la sociedad y la juventud actualmente, este pensamiento no se acopla de la mejor manera a las nuevas generaciones por razones económicas, culturales o de independencia.

Después de conocer estas razones, seguro te interesará conocer más acerca de la jubilación y formas de ahorrar, las cuales debes empezar a poner en práctica desde ahora para llegar a esa etapa de retiro sin complicaciones.

 

 

Evalúa si has cumplido tus objetivos financieros para tu jubilación

Evalúa si has cumplido tus objetivos financieros para tu jubilación

General Planificación y Presupuesto

Autor: Francisco Velasco

La planificación financiera para la jubilación es un proceso de largo plazo, sin embargo, cada año se deben hacer  ajustes en tu planificación que te permitan conseguir tu meta de ahorro para esta etapa. Los gastos durante la jubilación son determinados por varios factores, y cada año es recomendado analizar estos factores y crear un plan que se ajuste a las nuevas necesidades personales y económicas.

Evalúa los siguientes puntos para ver cómo te ha ido en la planificación para tu jubilación:

  • Realizaste un estimado del dinero que necesitarás para tus gastos durante tu jubilación. Te tomaste un tiempo para pensar en tus gastos y hacer un presupuesto para tus años de jubilación? Si lo hiciste, estás en buen camino, si no, no te desanimes, analiza cuáles son tus gastos fijos, cuáles son tus gastos variables y siempre incrementa tu valor final debido a gastos imprevistos. Lo recomendable es comenzar a pensar sobre cómo cubrirás los gastos durante esta etapa lo más pronto posible. Un error común es pensar que al  momento de la jubilación, los gastos disminuirán. En cierto modo, es verdad, ya que los gastos rutinarios disminuyen, sin embargo, en esta etapa de vida, se suman diferentes gastos que muchas veces no son predecibles como la salud. Los gastos médicos no son predecibles y pueden significar una gran parte de los fondos ahorrados para la jubilación.
  • Calculaste cuánto deberás ahorrar exactamente. Hiciste un cálculo de cuánto necesitarás ahorrar para esta etapa? El uso de tu dinero durante tu jubilación debe ser analizado a profundidad ya que esto te ayudará a cumplir con el presupuesto y poder solventar gastos inesperados. Si no hiciste este ejercicio en este año, puedes estimar en la calculadora de ahorros para la jubilación: http://tusfinanzas.ec/herramienta/calculadora-de-ahorro-para-la-jubilacion/. Puedes crear un fondo de ahorro para tu jubilación, y abrir una cuenta de ahorro programado para esta etapa. Compara opciones y analiza si es un buen producto y si las personas que manejan tu dinero son buenos gestores.
  • Ajustaste tu plan de ahorro a tus necesidades. Tu nivel de ingreso, necesidades, metas financieras cambian constantemente, por lo que es importante evaluar si tu plan para tu jubilación se ajusta a tu realidad del último año. Puede que tu ingreso haya incrementado y puedas destinar un porcentaje más alto para tu fondo de ahorro para la jubilación.

No olvides que la etapa de jubilación llegará, y es mejor comenzar a prepararte lo más pronto posible. No te desanimes aún no pensaste en planificar para esta etapa, ponte como meta ahorrar para tu retiro, mientras más pronto comiences tendrás una mejor calidad de vida durante tu vejez.

Medios de pago electrónico: ventajas y desventajas de su uso

Medios de pago electrónico: ventajas y desventajas de su uso

General Servicios Bancarios

Los medios de pago electrónico son un sistema de pago que facilita la aceptación de pagos para realizar transacciones sin tener que usar dinero en efectivo. El desarrollo de los sistemas financieros y los avances en tecnología de información han permitido el surgimiento de estos nuevos medios de pago, que son cada vez más utilizados a nivel mundial.
Los sistemas de pagos electrónicos permiten realizar transacciones financieras entre dos partes, a través de una entidad financiera autorizada por ambos. En general, estos medios de pago se caracterizan por la facilidad, flexibilidad y seguridad para realizar transacciones. Sin embargo, los usuarios deben conocer cuáles son las ventajas y desventajas de cada medio de pago y, lo segundo, analizar qué opción le conviene usar.
Entre los principales medios de pago electrónicos se pueden mencionar: tarjetas de débito, tarjetas de crédito, la billetera móvil y transacciones por internet – banca electrónica.

Ventajas y desventajas de los medios de pago electrónico

Las ventajas de los medios de pago electrónicos son:

  • Son más seguras que el uso del efectivo.
  • Permiten pagar por bienes o servicios de una forma inmediata o más rápida.
  • Permiten un fácil control sobre las operaciones y gastos realizados.
  • Se pueden utilizar para hacer compras por Internet.
  • En algunos casos, ayudan a construir un historial crediticio.
  • Permiten tener acceso a productos y servicios financieros.

Las desventajas son:

  • Si no se conocen las medidas de seguridad y no se utilizan estos medios de pago con cautela, las personas pueden ser vulnerables a delitos financieros.
  • Estos sistemas están bajo la observación de todo tipo de hackers. Los sistemas de protección se perfilan como algo fundamental al usar este tipo de medios de pago, por lo que es necesario que la gente conozca cómo proteger sus dispositivos.
  • Si no se educa a los usuarios sobre el uso y ventajas de estos medios de pago, y si este tipo de métodos de pago son más complicados de usar que los ya existentes, las personas preferirán seguir utilizando medios de pago tradicionales.
Protege tu patrimonio: ¿Qué es un testamento?

Protege tu patrimonio: ¿Qué es un testamento?

General

Autora: Brigette Fuenmayor

Cuando escuchamos la palabra testamento, se nos vienen muchas ideas en la cabeza y no nos damos cuenta de la importancia de hacerlo. Pero no es nuestra culpa, en general, existe poca cultura para preparar un testamento.

Un testamento es una declaración donde consta la voluntad del testador, para que se cumpla luego de su fallecimiento. Existen dos modalidades: testamento abierto y cerrado. El testamento abierto es emitido en presencia de testigos y un testamento cerrado es entregado en sobre sellado que no puede abrirse hasta el fallecimiento de quien lo emitió.

Muchas veces pensamos que el testamento es sólo para aquellas personas que tienen gran fortuna o creemos que aún no es tiempo de prepararlo porque pensamos que tenemos una larga vida.

Cuando un familiar fallece, comienzan los conflictos entre hermanos, tíos y demás. Las peleas incluso son tan grandes, que rompen su lazo como familia. Lo mejor es estar precavidos, dialogar, dejar todo en orden en el caso que fallezcamos. Suponemos que nos es necesario un testamento porque nuestros seres queridos jamás tendrán conflicto entre ellos por la repartición de los bienes materiales, pero cuando sucede, las cosas cambian.
Un testamento debe hacerse con un notario público y es recomendable ir averiguar los requisitos que se necesitan para realizarlo. Se puede nombrar a un heredero universal o podemos especificar qué cosa será para cada beneficiario. De igual forma, hay que tomar en cuenta que existen costos por realizar el trámite, pero realmente lo vale.

Hacer un testamento es tomar precauciones, como las que tomamos en nuestra vida. La muerta es un tema sensible para todos, pero lo mejor es estar precavidos. Dejar un testamento incluso puede ahorrar trámites a nuestros familiares para que puedan poner a su nombre los bienes con más facilidad.
Recuerda que hacer un testamento, te brindará tranquilidad en tu vida al no dejar posibles disputas entre familiares a futuro. Comienza a tomar en cuenta este tema en tu vida y averigua lo que necesitas para hacerlo.

¿Depositar tus ahorros en bancos o cooperativas de ahorro?

¿Depositar tus ahorros en bancos o cooperativas de ahorro?

General Sistema Financiero

Autora: Brigette Fuenmayor

Existen varias opciones donde puedes depositar tus ahorros. Primero, vamos a diferenciar lo que es un depósito a la vista y un depósito a plazo fijo.

Un depósito a la vista es aquel donde el titular de la cuenta puede sacar su dinero en parte o en su totalidad en cualquier momento. Mientras que un depósito a plazo fijo es aquel que tiene un objetivo de inversión, donde el dinero es entregado a una institución financiera con el propósito de generar intereses en un determinado periodo de tiempo.

Para elegir entre instituciones financieras, debes analizar lo que necesites de acuerdo a tus requerimientos. Debes tomar en cuenta temas como solvencia, seguridad y confianza. También analiza los cargos de acuerdo a los servicios que te brindan, si te ofrecen servicios en electrónicos para agilizar operaciones desde la comodidad de tu hogar u oficina y de igual manera, la disponibilidad de cajeros y sucursales bancarias que sean accesibles de acuerdo a tu ubicación.

Un punto clave que debes tomar en cuenta son las tasas de interés que una entidad financiera te ofrece. Una cuenta de ahorro recibe la capitalización de interés mensualmente sobre tus saldos. Los depósitos a plazo fijo son una alternativa para quienes tienen un excedente de efectivo y no lo necesitarán en el corto plazo. Las tasas de interés de los depósitos a plazo fijo son más altas de lo que puedes obtener con una cuenta de ahorros.

En muchos casos, las cooperativas de ahorro y crédito te ofrecen una tasa de interés más alta sobre tus depósitos a plazo fijo a diferencia de lo que te ofrece un banco. Lo ideal es que averigües en cada institución financiera que confíes sobre las opciones que ofrecen para que sepas dónde colocar tu dinero.

Finalmente, identifica que sea una institución financiera formal, bajo el control de la Superintendencia de Bancos o de la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria. Recuerda realizar un análisis global sobre los pros y contras que puedan existir. Y elige la entidad que más te convenga.

Seguro para tu casa: protege tus bienes

Seguro para tu casa: protege tus bienes

General Seguridad

Autora: Brigette Fuenmayor

Proteger tu casa es prioridad porque nunca sabes lo que pueda pasar. Existen muchas coberturas que los seguros ofrecen y muy pocas personas saben los beneficios de tener su hogar asegurado.

Las coberturas varían de acuerdo a cada aseguradora, pero entre lo más comunes están: cobertura por fenómenos de la naturaleza como terremotos o erupciones volcánicas, incendio y/o rayo, explosiones dentro o fuera del inmueble, daños por agua/tuberías, daño por lluvia e inundación, robo y asalto, responsabilidad civil (daños a terceros), e incluye cobertura al equipo electrónico.

De igual forma, entre las asistencias con las que puedes contar es: servicio de plomería, electricidad, cerrajería, asistencia para mascotas, línea blanca (electrodomésticos), entre otras.

Los precios varían de acuerdo al tipo de cobertura, que se definen en el contrato, pero existen tarifas que pueden ir desde los 25 dólares mensuales. Para contratar un seguro, se hace una valoración y una inspección para determinar qué es lo que se está cubriendo. De igual manera, se analizan a qué riesgos está expuesto el inmueble para definir las coberturas.

Un seguro para tu hogar protege tu inversión, sólo tú conoces el esfuerzo que hiciste para conseguir tus cosas por lo que siempre debes estar prevenido. Saber que tu casa y tus cosas están protegidos, te dará tranquilidad en tu vida.

Contáctate con tu aseguradora de confianza y cotiza un seguro que se acerque a tus requerimientos y necesidades.

Consejos financieros si estás pensando en vivir o estudiar en otro país

Consejos financieros si estás pensando en vivir o estudiar en otro país

General

Autora: Brigettte Fuenmayor

Si la idea de vivir o estudiar en otro país está rondando tu mente, no dejes que el miedo a las finanzas te detenga. Controlar tu economía no es fácil, pero si te organizas y buscas información será un poco más sencillo adaptarte a tu nueva situación.

Toma en cuenta el manejo de tus gastos. Tus gastos se dividirán en alojamiento, alimentación, salud, transporte y entretenimiento. Por lo tanto, lo primero que debes hacer es recolectar información. Haz una lista de las ciudades en las que estás interesado, revisa los precios de alojamiento, costo alimenticio, oportunidades laborales, o gastos escolares, según el motivo de tu estadía: trabajo, estudios, o simplemente salir de tu zona de confort.

Una vez elegido el destino, deberás decidir si quieres rentar, comprar casa o si estás dispuesto a compartir una vivienda. Analiza las diferentes opciones de vivienda y elige la que mejor te convenga. Muchas ciudades brindan la opción de vivir en residencias, sea estudiantil o para todo público. Estas residencias, son usualmente más baratas que un alojamiento común, además de abrir la posibilidad a realizar amistades.

Cuando ya estés en tu nueva ciudad, procura realizar un reconocimiento del lugar para identificar supermercados que sean a la vez, baratos y de calidad. Muchas veces, los lugares conocidos por los turistas, son los más caros. Ten en cuenta que tu salud siempre es importante, pero si estás en otro país, puede resultar un poco tentador, despreocuparte de tu alimentación. De hecho, la mayoría de las personas que viajan, optan por comida rápida, enlatados o comida congelada. Estos productos, además de perjudicar tu salud, son usualmente más caros. De hecho, si identificas un supermercado bueno, barato y con productos frescos, tu dinero sería mejor invertido, y tu salud estaría protegida.

Por otro lado, averigua los beneficios que dispones de acuerdo a tu actividad. Por ejemplo, algunos países otorgan descuentos, promociones u otros beneficios a estudiantes. Los paquetes de transporte tienen descuento si demuestras ser estudiante. Si tu estadía es larga, es recomendable que identifiques cuál es el mejor sistema de transporte a precios convenientes.

En la mayoría de los casos, cuando se llega a otro país, se nos antoja comprar todo. Sin embargo, si eres consciente de cuánto estás gastando, te darás cuenta que muchos productos que has comprado no eran realmente necesarios. Hoy en día, la mejor forma de registrar tus gastos y planificar tus finanzas, es utilizar la tecnología y las aplicaciones móviles, o si eres más tradicional puedes hacerlo tú mismo llevando el registro en una hoja. Tener una buena administración de tus gastos te permitirá asignar un porcentaje al ahorro mensual y hacer un presupuesto más realista.

Al final, llevar tus finanzas personales controladas, hará que no exista lugar a quejas sobre tu estadía en el nuevo país.