Conoce tu tolerancia al riesgo

Conoce tu tolerancia al riesgo

Administración de Riesgos y Seguros Finanzas Personales General

Autora: Michelle Guerrero

Invertir puede ser una montaña rusa de emociones. Muchos inversores no se dan cuenta de la aversión que tienen al riesgo hasta que llega una recesión del mercado. Ahí es cuando la tentación de tomar medidas correctivas es más fuerte, pero también es el momento más inoportuno para hacer esos cambios. Una recuperación, por otro lado, es el momento adecuado para hacer ajustes.

¿Cómo te sientes durante una recesión y recuperación del mercado?

Ver caer el valor de tu cartera nunca es fácil. Las acciones están diseñadas para lograr objetivos financieros a largo plazo, lo que significa que debes planear mantener las inversiones durante 10 años o más. Inevitablemente vendrán altibajos, pero tienes el tiempo de tu lado.

Si todavía estás en camino de alcanzar tus objetivos, debes permanecer igualmente firme en tu estrategia cuando llegue la próxima recesión.

Brent Schutte, estratega jefe de inversiones de Northwestern Mutual, indica que “Necesitarás sobrellevar las caídas del mercado de valores. Los rendimientos de las acciones son más altos a largo plazo porque son volátiles, pero no todos pueden soportar poseerlos durante las recesiones. Aquellos que entran en pánico y venden pasan sus ganancias futuras a aquellos que no lo hacen”.

La volatilidad extrema del mercado es a menudo el dolor cada vez mayor que se experimenta justo antes de obtener mayores rendimientos. Los inversores que venden acciones y se mantienen al margen durante los períodos de pánico pagan un alto costo de oportunidad por los fuertes rendimientos futuros del mercado de valores. El pesimismo extremo tiende a preceder a los resultados del mercado de valores extremadamente positivos.

Sin embargo, si sientes que tus objetivos están en grave peligro porque necesitarás tu dinero en menos de 10 años, este es el momento de revisar tu estrategia de manera proactiva. Si es probable que te sientas tentado a presionar el botón de venta de manera reactiva cuando el mercado vuelva a caer, los momentos de recuperación del mercado te brindan una oportunidad para ajustar el nivel de riesgo de tu cartera.

Tu exposición al riesgo es impulsada principalmente por la asignación de activos o la combinación de acciones, bonos y equivalentes de efectivo en tus cuentas. Una cartera con un 90% de acciones y un 10% de bonos, por ejemplo, se considera mucho más riesgosa que una cartera con un 10% de acciones y un 90% de bonos.

Te recomendamos calcular tu tolerancia al riesgo y hacer ajustes ahora en lugar de esperar hasta la próxima recesión para cambiar tu asignación.

Aprovechando al máximo una recuperación

Los mercados suben y bajan. Eso significa que hay muchas segundas oportunidades para aquellos que siguen siendo pacientes. Si los episodios de recesión te hacen sentir demasiado incómodo, un profesional financiero puede ayudarte a determinar un nivel de riesgo apropiado para tu edad y tus objetivos de inversión.

Recuerda, siempre es más fácil tomar acciones cuando el mercado está en calma que durante una tormenta.

Fuente: Northwestern Mutual

Conoce qué es la diversificación financiera

Conoce qué es la diversificación financiera

Finanzas Personales General

Diversificar tu inversión es uno de los consejos que seguro has escuchado cuando consultas qué puedes hacer con el dinero que tienes. Otros consejos que puede que hayas escuchado son que debes diversificar el riesgo, debes diversificar la inversión para evitar pérdidas y que no se deben poner todos los huevos en la misma canasta, pero ¿qué significa diversificar?

La diversificación financiera es el proceso mediante el cual los agentes reducen el riesgo de sus inversiones a través de la colocación de sus recursos en títulos o instrumentos financieros con características diversas.

Lo normal es tener varios objetivos financieros en tu vida, con diferentes horizontes de tiempo. Necesitarás entonces más de un producto de inversión para alcanzarlos, un conjunto de instrumentos financieros o una cartera con acciones, bonos, fondos de inversión, depósitos bancarios, pólizas, plan de pensiones, etc.

Así, puedes tener unos títulos de mayor riesgo, otros más seguros, pero con menos rentabilidad, unos a corto plazo, otros a medio y otros a largo. Lo importante es que el conjunto instrumentos financieros corresponda a tu perfil de inversión y te permita ir atendiendo tus necesidades a medida que estas se presentan.

Para reducir el riesgo asumido y lograr el conjunto de tus objetivos, es recomendable diversificar:

  • Con diferentes categorías de activos: Es decir, mantener una combinación de renta variable, renta fija y activos del mercado monetario, en unas proporciones que dependerán de tu perfil de inversor.
  • Con diferentes títulos: Es decir, combinar títulos con diferentes niveles de riesgo, rentabilidad y liquidez: acciones de distintas empresas, bonos y obligaciones de diferentes emisores y con distintos vencimientos, diferentes tipos de fondos de inversión, etc.
  • En diferentes sectores: Según los ciclos económicos, unos sectores de actividad tienen más éxito que otros. Por ejemplo, durante épocas de recesión lo normal es que las empresas que producen bienes de primera necesidad (alimentos, energía) sufran menos que las empresas de construcción o las tecnológicas. Sin embargo, si la economía va bien, estas últimas pueden prosperar mucho, y sus acciones pueden producir una rentabilidad superior a la media. Mantener títulos de empresas de diferentes sectores evita que la posible crisis de un sector afecte a toda la cartera.
9 términos financieros que debes conocer antes de invertir

9 términos financieros que debes conocer antes de invertir

Finanzas Personales General

A continuación, te presentamos 9 términos financieros, que debes de conocer antes de invertir, los cuales te ayudarán a tomar mejores decisiones, al realizar cualquier movimiento financiero.

  1. Inversión: Es cualquier bien que se compra con la intención de obtener un beneficio u obtener un pago final. Puede tratarse de una entidad financiera, como acciones o bonos, o una entidad física, como una propiedad o un artículo en particular, que anticipas que ganará valor a lo largo del tiempo.
  2. Acción: Representa una parte proporcional del capital social de una empresa. Quien tiene acciones es, por tanto, socio propietario de una empresa en proporción a su participación. El accionista es siempre el último en cobrar en caso de liquidación de la compañía (después de los trabajadores, los acreedores y los propietarios de bonos u obligaciones).
  3. Bono: Un bono es una inversión en deuda. Cuando se compra un bono corporativo, está prestando dinero a una empresa para financiar nuevos proyectos, ampliaciones o partes de sus operaciones. A cambio de la compra de un bono, se recibe pagos de intereses fijos y periódicos hasta que el bono llegue a su fecha de vencimiento. Estos pagos fijos son la razón por la que los bonos se llaman también valores de renta fija.
  4. Diversificación: Es el proceso mediante el cual se reduce el riesgo de invertir a través de la colocación de sus recursos en títulos o instrumentos financieros con características diversas.
  5. Dividendos: Es la porción que le corresponde al tenedor de una acción sobre la ganancia que decide distribuir la empresa.
  6. Fondos mutuos: Son inversiones que agrupan el dinero de un conjunto de personas con metas de inversión similares. Este dinero es manejado por un administrador financiero profesional que utiliza el dinero para comprar valores como acciones, bonos y equivalentes de efectivo.
  7. Liquidez: Es la rapidez o velocidad en la que se convierte una inversión en dinero líquido.
  8. Inflación: Es el aumento en el precio del dinero de los bienes y servicios que ocurre a lo largo del tiempo.
  9. Rendimiento financiero: Es la ganancia que permite obtener una cierta operación. Se trata de un cálculo que se realiza tomando la inversión realizada y la utilidad generada luego de un cierto periodo.
Juega con tus hijos y enséñales a manejar el dinero

Juega con tus hijos y enséñales a manejar el dinero

General Herramientas Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

En mi casa no se hablaba de dinero y mis hermanos y yo recibíamos dinero cuando lo necesitábamos. Quizás por eso no aprendí a manejarlo, sino cuando crecí y tuve mi propia familia.

La sociedad trasciende gracias a una buena cultura financiera. Entonces, mientras antes se aprenda sobre este aspecto humano, mejor.

Los expertos señalan que, a través del juego se enseña cualquier tema pues repetimos y repetimos, y se van grabando las ideas y conocimientos, los cuales se convierten en hábitos.

La buena actitud hacia el dinero es importante por eso el juego debe ser positivo: que los niños digan ¡quiero jugar!

Aquí algunas ideas:

  1. Jugar a la tienda: permite que tus hijos de 4 años en adelante administren la alacena (y la refrigeradora) por un día o dos. Mamá puede ser la dueña y papá el cliente. Los chicos levantan un inventario, aumentan un 10% al precio original y se instalan a entregar los productos al “cliente” conforme los necesita. El dinero puede ser papeles, fichas o granos. Al final del juego se verá cuánto se ganó y los administradores deberá rendir cuentas a la “dueña”. Descarga la herramienta “La tienda” AQUÍ
  2. Ir a la feria: entrega unas monedas a cada niño-a y visita una feria cercana. Que tengan la oportunidad de comprar algo que les guste o bien, de ahorrar su dinero. Permíteles observar la intensa actividad comercial e invita a que comenten sus impresiones.
  3. Tipos de monedas: ubica una cantidad de monedas en el centro de la mesa. Tus niños deben colocar las monedas de acuerdo a su valor, en línea recta. Cuando se acaban las monedas se ve quién hizo la fila más larga y ordenada.
  4. 25 centavos: ubica una cantidad de monedas en el centro de la mesa. Cada niño lanza el dado y el de mayor número comienza; le sigue quien está a la derecha y así. El juego consiste en lanzar el dado y tomar las monedas del valor que sale. El primero que suma 25, gana. ¡Recibe su moneda!
  5. Juegos de mesa: hay muchos en el mercado comenzando por Monopolio, aunque su mismo nombre contradice una economía que impulsa la sostenibilidad. El juego AfortunadaMente de Valeria Arellano arranca con estas preguntas: ¿qué te gustaría lograr en la vida? ¿Qué talento tienes? ¿A quien te gustaría ayudar? Se juega con dados y fichas y quien llega primero a la meta, gana. Hay casilleros con retos como: ¿quieres invertir en tus empleados? Paga tus impuestos. Cuida tu salud, haz 15 abdominales. Chicos y grandes lo disfrutan.

En resumen, en casa hay que hablar de dinero para:

  • Desmitificar el tema financiero.
  • Encontrar los talentos a cada uno.
  • Planificar y ahorrar para cumplir metas familiares.

Fuente: Valeria Arellano y https://www.cnbc.com

¿Qué es Global Money Week?

¿Qué es Global Money Week?

General Planificación y Presupuesto

Autora: Michelle Guerrero

Es una campaña anual enfocada en concientizar a niños y jóvenes acerca de las finanzas, para que desde pequeños aprendan y conozcan cómo manejar sus finanzas adecuadamente, y a medida que vayan creciendo puedan adquirir nuevos conocimientos y aprendan a tomar decisiones financieras sólidas.

La educación financiera debe comenzar desde una temprana edad en el hogar, donde los padres deben conversar con sus hijos acerca del dinero para que cuenten con un bienestar financiero sólido en su futuro.

La campaña toma lugar en marzo de cada año, esta vez del 22 al 28 de marzo. Y es organizada por la Red Internacional de Educación Financiera de la OCDE (OCDE/INFE).

El lema de Global Money Week 2021 es “Cuida de ti, cuida de tu dinero”, cuyo objetivo principal es ayudar a que los niños tengan una educación financiera de calidad, permitiéndoles tomar decisiones financieras en su día a día y para su futuro.

Entre algunos de los temas que se van a tratar son: administrar el dinero de manera prudente, ahorro en cada etapa de tu vida y para emergencias, ganar dinero por sí mismos, entre otros.

Les invitamos a revisar los diferentes artículos, herramientas y contenidos relacionados al tema, en nuestra página web www.tusfinanzas.ec y redes sociales, Facebook y Twitter. Pueden descargar estos contenidos, y usar esta información como una ayuda para educar financieramente a sus hijos.

También pueden seguir los hashtags:

#SemanaGlobalDinero2021

#cuidatudinero

#cuidadeticuidatudinero

#AprendeAhorraGana

#GlobalMoneyWeek2021

Prepara a tus hijos para la independencia financiera

Prepara a tus hijos para la independencia financiera

General Planificación y Presupuesto

Hay muchas cosas que se deben preparar para el día en que tus hijos dejen el nido. Como padre, quieres asegurarte de que tienen las herramientas adecuadas para tomar las mejores decisiones por sí mismos. Entre lo que les has enseñado con tu ejemplo, y lo que han aprendido en la escuela y de sus compañeros, deberían estar preparados para enfrentarse al mundo real.

Sin embargo, existe un tema que a menudo no se enseña en las escuelas ni se discute mucho en los círculos sociales: cómo preparar a tus hijos para la independencia financiera. Por suerte, hay habilidades que puedes enseñarles para que estén preparados cuando tengan que administrar sus finanzas personales. A continuación, te indicamos cómo puedes prepararlos para la independencia financiera:

Acostúmbrales a manejar un presupuesto

Es una buena idea enseñar a tus hijos a controlar lo que entra y sale de sus cuentas bancarias o de su bolsillo. Pero, no todo el mundo es lo suficientemente detallista como para llevar un control de cada transacción. Por eso, puede ser más fácil enseñarles unas cuantas reglas generales para que las sigan:

  • Una forma fácil de manejar el presupuesto es no gastar más del 50% de su sueldo en gastos fijos de cada mes, como el alquiler, los servicios públicos, la comida y otros gastos necesarios.
  • A continuación, destina un 10% de lo ganado al ahorro.
  • El 40% final es para lo que quieras, es decir gastos de estilo de vida.

Aunque sólo se trata de pautas, conocerlas puede ayudar a tus hijos a generar buenos hábitos financieros con el dinero que tienen.

Ayúdales a crear fondos de ahorro

Es importante que tus hijos sepan que deben empezar a ahorrar algo para la jubilación. Pero, también es bueno hablar de algunas cosas sencillas que pueden hacer para asegurarse de estar en una buena posición financiera. Algunos ejemplos:

  • Construye un fondo para emergencias. Es una buena idea reservar entre tres y seis meses de gastos. Es un dinero que pueden utilizar para cualquier eventualidad: una enfermedad, un accidente o si pierden su trabajo. Se recomienda que dediquen una parte de sus ahorros cada mes para crear un fondo de emergencia.
  • Jubilación. Cuando se es joven y se empieza, la jubilación parece muy lejana. Pero cuanto antes empiecen a ahorrar tus hijos, más tiempo tendrán para que su dinero crezca. A medida que vayan ganando más dinero, deberán ir aumentando sus aportes al fondo.

Enséñales que no todas las deudas son iguales

Si tus hijos son como muchos de los adultos jóvenes de hoy en día, es muy probable que tengan deudas por estudios y que ya manejen tarjetas de crédito. Es importante ayudarles a entender la diferencia entre una deuda buena y una mala, y cómo utilizar la deuda en su beneficio, no en su perjuicio.

La deuda mala suele ser una deuda de alto interés que aporta poco valor a largo plazo, como una deuda por vacaciones o por una fiesta. La deuda buena suele tener tasas de interés más bajas y normalmente ayuda a pagar algo que proporcionará un valor continuo. Una hipoteca, por ejemplo, puede ayudarte a comprar una casa que probablemente se revalorizará con el tiempo. Los préstamos estudiantiles te ayudan a obtener una educación, lo que puede aumentar tu potencial de ingresos de por vida.

Enséñales la importancia del buen manejo del crédito

Además de ayudar a tus hijos a obtener su primera tarjeta de crédito y de transmitirles buenos hábitos, como el pago íntegro de los saldos cada mes, es bueno que les enseñes sobre su historial crediticio y su score. Indícales que si tienen una buena puntuación, tendrán más probabilidades de acceder a mejores condiciones de financiamiento y el crédito será una herramienta para alcanzar muchas de sus metas financieras.

Apóyales para que se independicen financieramente

Tu trabajo es proteger a tus hijos y cuidarlos, por lo que puede ser tentador apoyarlos económicamente cuando te pidan ayuda, u ofrecerles dinero para cosas como la compra de muebles nuevos, para pagar más rápido sus préstamos estudiantiles o pagar el alquiler de un apartamento.

Si estás en condiciones de ayudar a tus hijos y quieres hacerlo, es una excelente opción. Pero asegúrate de tener un plan de transición para que sean responsables de sus propias finanzas. Y, si ayudar a tus hijos va a poner en riesgo tu propio futuro económico, quizá debas pensar dos veces antes de ofrecerte a ayudar. Recuerda que cuanto menos te pidan apoyo financiero, mejor aprenderán a gestionar sus propias finanzas.

Fuente: Northwestern Mutual

Hacer ejercicio es el mejor ahorro y seguro

Hacer ejercicio es el mejor ahorro y seguro

Administración de Riesgos y Seguros General

Autora: Lourdes Hernández

Seamos honestos, hablar de seguros y preexistencias es poco atractivo. Por eso te invitamos a tomarte un descanso y reflexionar sobre:

¿Cuánto cuesta un par de zapatos de deporte?

¿Cuánto cuesta la inscripción a un gimnasio vía zoom?

¿Puedo pagar estos dos rubros?

Seguro que puedes pagar alrededor de $100 por las dos cosas, y seguir pagando $30 mensuales al gimnasio.

¿Sabías que una persona con diabetes gasta $25 000 al año en medicinas y tratamiento médico?

Y que la hipertensión, la hipoglicemia, la obesidad, cuestan $5000 al año.

Estas enfermedades se pueden prevenir con deporte diario.

Volvamos a los seguros. Si tienes estas enfermedades u otras similares, el costo del seguro sube pues tienes “preexistencias”.

Los exámenes e indicadores no mienten, y si la persona es sedentaria, sigue subiendo el costo del seguro. ¿Por qué? Porque saben que tu fisiología va “para atrás” y que pronto generará alertas médicas.

La balanza está definitivamente del lado del deporte.

¿Por qué una gran mayoría de personas no hace deporte? ¿Cómo salir del montón?

  1. Está en los genes la flojera: nuestros ancestros se tomaban largos descansos en épocas en que no tenían que cazar, buscar alimento o viajar. Por eso es natural ser físicamente flojos. Por instinto, tendemos a ahorrar energía.
  2. Es incómodo: hacer ejercicio produce sudor, dolor, a veces frío o exceso de calor, entonces es una incomodidad tras de otra.
  3. Final feliz: después de todo esfuerzo, hay un premio: nuevas experiencias y amigos, feromonas que nos alegran, sueño reparador, mejor peso y musculatura.
  4. Crea una tendencia: si nadie en casa o entre los amigos hace ejercicio, es dificil que alguien se sienta motivado a hacerlo. En cambio, si hay una corriente de moverse y desde pequeños los hijos están expuestos a la actividad fìsica, es seguro que la adoptarán con naturalidad. Siembra hoy la semilla del deporte en casa. Asume el dolor, la pereza, el sudor, y sal por la puerta cada día a mover tu cuerpo.
  5. Disfruta del proceso: hay que recordar que este es un proceso lento, que necesita voluntad y dedicación diaria, y que la recompensa no está al final de la carrera, del mes, del año, sino cada día, durante y al terminar el ejercicio.

Volviendo a los seguros y al ahorro, cuida tu salud fìsica y verás resultados positivos en tu salud y en tus finanzas.

Fuente: Dr. David Lieberman, Harvard

Papá y mamá quieren hijos independientes

Papá y mamá quieren hijos independientes

General Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

La adolescencia puede ser difícil en varios aspectos y quizás por eso, muchos jóvenes no invierten tiempo ni le dan importancia al buen manejo del dinero. Sin embargo, ese es el momento, si no antes, de impulsar su independencia financiera:

  1. Darles responsabilidad financiera
  2. Ofrecer el mejor ejemplo
  3. Ayudarles a administrar su primer ingreso

Darles responsabilidad financiera

El dinero tiene un límite, como todo en esta vida. Para aprender esta regla de oro, es importante dar a los hijos e hijas la libertad de manejar su propio presupuesto. Entonces aprenderán que solo pueden comprar lo que pueden pagar. Y la consecuencia lógica: evitarán a toda costa los gastos no planificados.

La mitad de los-las jóvenes de 15 a 17 años que reciben dinero según su necesidad, hacen seguimiento de ese ingreso y su gasto. En cambio, dos tercios de los que reciben una cantidad regular son conscientes de la entrada y salida de sus ingresos.

Por lo tanto, no importa la cantidad de dinero que les des, sino la regularidad en la entrega, y la responsabilidad de pagar ellos mismos alguna cosa que necesitan o quieren.

Además, el pago de tareas especiales en casa, les preparará para su futuro trabajo. Una mamá de hijos chicos, Sabrina, propone tareas opcionales en casa con un precio. Cuando las realizan, se evalúa el trabajo y se paga mediante transferencia a su cuenta de ahorros.

Aunque se vuelva “plata de bolsillo”, es su primera experiencia con el dinero.

Conversar sobre dinero es importante. Enséñales cómo manejas tu propio presupuesto y si son mayores, dales dinero para hacer las compras o ciertos pagos de la casa. Luego mantén un espacio de reflexión: qué sentiste, qué te pareció difícil, qué aprendiste. Comentar qué sentirían si la cantidad de dinero y de pagos fuera mayor.

Ofrecer el mejor ejemplo

Los hijos seguimos a los padres. Si eres de esas personas que ahorras para comprar algo, tus hijos te observarán y harán lo mismo.

Por otro lado, si eres de esas personas gastadoras, sé sincero y comenta tu hábito con tus hijos.

Según Valeria Arellano, experta financiera mexicana, en las casas se habla del dinero cuando es un problema, cuando hay crisis. El tema financiero debe hablarse como se habla de los valores. Hablar sanamente de esto, no como un control, sometimiento, vulnerabilidad, sino simplemente como un tema humano.

Ayudarles a administrar su primer ingreso

La meta de todo padre o madre de familia es que sus hijos vuelen por sí solos, entonces cuando consiguen un trabajo -a tiempo parcial, por ejemplo- dan un paso que marcará su camino hacia la independencia financiera.

Es la oportunidad para conversar sobre la responsabilidad laboral, el ingreso mensual, el presupuesto y el ahorro. Entonces se habla de metas, de un fondo para emergencias, de ahorro automático para no tener la tentación de gastar y cumplir sueños.

Fuente: www.moneyadviceservice.org.uk

5 pasos para cumplir con tu Resolución

5 pasos para cumplir con tu Resolución

General Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

En febrero es momento de revisar tus propósitos y metas del 2021… ¿Los estás cumpliendo? O tal vez te propusiste no volver a proponerte nada en año nuevo.

No es mala idea.

Pero, sin metas y sueños, no se avanza.

El RETO RESOLUCIÓN se llama así porque hay una gran diferencia entre tener metas y tomar la resolución.

La resolución es una firme decisión de hacer algo. Por eso dices ‘está resuelto’ cuando lo lograste.

La meta –o el sueño- es una ambición de la persona hacia llegar a un determinado resultado.

Puede ser que la meta sea más accionable, dirigida, planeada, pero, sin decisión, queda en nada.

¿Cuáles son los pasos para decidirte y lograr tu resolución? Descarga las 5 tareas del reto, y cumple con tu resolución 2021 AQUÍ

Fuente: Franklin Covey

Recibe una medalla al buen comportamiento ambiental

Recibe una medalla al buen comportamiento ambiental

General

Autora: Lourdes Hernández

¡Qué bienestar nos da caminar descalzos por la playa o por el césped! ¡Qué alegría ver a los hijos jugando en el campo, subiendo a los árboles, mirando los animales!

Experimentar la naturaleza es bueno para la salud del ser humano, para su fisiología y su mente. Salir del área urbana e ir a recorrerla, sembrar árboles, cuidar el ambiente, se convierte en un acto sanador, divertido y… económico.

¿Por qué las empresas deben ser sostenibles?

Sostenibilidad significa que tu actividad, producto o hábito beneficie a la sociedad, a tus finanzas y al planeta. Las empresas deben rendir cuentas, no solo de su rentabilidad financiera sino también de que sus operaciones no hagan daño a personas vulnerables como niños, ancianos, o a las comunidades. Tampoco al agua, aire, tierra, es decir al ambiente.

Cada empresa, grande o pequeña, debe evaluar su gestión en aspectos desde anticorrupción, salud ocupacional, seguridad laboral, pago de impuestos, consumo de agua, biodiversidad, emisiones de CO2. Así como se debe pagar multas por atrasos en pago de impuestos o incumplimientos laborales, también pagará multas por daños al ambiente y deberá mitigar o recuperar lo dañado.

Una empresa que descarga químicos al río recibe una multa y debe limpiar el agua contaminada incurriendo en costos elevados a su presupuesto.

Una industria que produce toneladas de emisiones de CO2, debe compensar sembrando árboles para crear bosques o “bancos de carbono”.

¿Qué hábitos sostenibles debes adoptar en tu vida diaria?

Intenta que respetar el ambiente sea un eje que atraviese tu plan de vida.

Si tu meta es ahorrar las fundas plásticas de las verduras del supermercado, anota en tu cuaderno el número de fundas que has ahorrado al ambiente cada mes. ¡Esta medición se convierte en una medalla al buen comportamiento ambiental!

Añade más indicadores sostenibles, año tras año. Aquí algunas ideas:

Capacita: Aprende más sobre productos naturales, amigables con el ambiente y comparte. Si sabes de ecología, capacita a tus seguidores en redes y/o busca espacios para llegar al público, como una radio comunitaria, una columna digital, etc. Comparte tus logros ambientales.

Cuida el agua: Reducir su consumo al mínimo. Evitar su desperdicio. Recolectar agua para regar la huerta o el jardín, ya sea de la lluvia, ducha, de lavar las verduras y frutas. No verter químicos ni grasa en los desagües de la cocina o la casa.

Cuida el aire: No fumar ni prender fuego a hojarasca y matorrales, e informar a los bomberos ante esta situación. Revisar el estado de combustión del automóvil. Hacer compras locales y evitar el auto en viajes innecesarios; caminar o ir en bicicleta.

Cuida la tierra: No verter químicos, lacas, grasas en la tierra. Sembrar la mayor cantidad de árboles y plantas nativas. Denunciar la deforestación y ayudar a cuidar áreas protegidas. Evitar el hiper-consumo, los empaques, agua embotellada, productos, textiles, materiales contaminantes. Llevar en el carrito de compras las verduras y frutas sin funda innecesaria; empacar todo en fundas de tela o canasta. El plástico de un solo uso será ilegal en pocos meses en Ecuador.