Mil y un formas de ganar dinero en diciembre

Mil y un formas de ganar dinero en diciembre

Emprendimiento Finanzas Personales General Negocio

Autora: Lourdes Hernández

Diciembre es un mes difícil, agotador, sensible. Prepara tu mente, espíritu y cuerpo para las ventas y labores extras, así:

  • Respirar profundamente muchas veces al día
  • Hacer deporte a diario
  • Trabajar a conciencia (evitar multitasking o hacer varias cosas a la vez)
  • Hacer pausas y moverse un poco cada 45 minutos
  • Comer sano evitando el exceso de dulces y alcohol
  • Dormir de 7 a 8 horas diarias

Ahora sí tienes un “blindaje” para ganar más dinero y tener un cierre de año con saldo positivo:

Ventas:

  1. ¿Qué tienes en casa para vender? Toma buenas fotos y envíalas a los grupos de WhatsApp, Facebook, otros.
  2. ¿Qué sabes preparar? ¿Salsas, pasteles, pan, galletas? Arranca con pequeñas cantidades. Aún si las ventas son bajas, considera este año como base para el próximo y aprovecha el testeo regalando a tus familiares y amigos.
  3. ¿Qué podrías comprar al por mayor, mejorar y vender con una utilidad?
  4. ¿Qué producen tus familiares o amigos que puedan darte a buen precio para obtener ganancia como intermediario?

Trabajo:

Es la época en que más se contrata personal para hacer paquetes de regalo, delivery, atención al público. Abre tu mente y tus contactos; navega en las redes, grupos de FB y encuentra la mejor opción para trabajar este mes.

Aquí otras ideas:

Impulsa la Navidad:

  1. Prepara un libro virtual que incluya la Novena, villancicos, historias navideñas.
  2. Arma el calendario navideño con los 24 días previos e incluye la sorpresa del chocolate por día.
  3. Arma una banda o pequeño grupo de cantantes y ofrece tus servicios en un centro comercial, barrio o conjunto.
  4. Ofrece tu ingenio y habilidad para decorar murales navideños, tarjetas y decoración de casas.

Crea tu emprendimiento de:

  1. Limpieza y mantenimiento de viviendas
  2. Traducción, contenidos y corrección de textos
  3. Mensajería y distribución para oficinas
  4. Paseo, cuidado, adiestramiento, baño de mascotas

Otros oficios:

  1. Escribe un libro
  2. Haz de reportero y ofrece artículos a un medio de comunicación
  3. Conviértete en fotógrafo de eventos, deportivo o noticioso
  4. Ayuda a personas mayores con sus diligencias
  5. Desarrolla y vende apps
  6. Produce y vende ilustraciones a empresas de publicidad

La idea es que estés tan ocupado haciendo dinero que no gastes. ¡Considera no gastar como tu mejor ingreso!

5 ocasiones en las que podrás enseñar a tus hijos sobre la administración del dinero

5 ocasiones en las que podrás enseñar a tus hijos sobre la administración del dinero

Ahorro Finanzas Personales General

Autora: Michelle Guerrero

Desde que el Hada de los Dientes o el Ratón Pérez les deja dinero debajo de sus almohadas hasta cuando reciben su mesada, los niños tienen muchas oportunidades de aprender lecciones sobre cómo ganar, ahorrar y gastar a medida que crecen.

Estos hitos de la infancia pueden ser formas para que tus hijos desarrollen una mentalidad disciplinada en torno al dinero y una base financiera sólida. Aquí hay cinco ocasiones en las que puedes enseñar a tus hijos sobre la administración del dinero.

1. Su primera vez comprando un regalo para otra persona

Es posible que tengas la tentación de dejar que tus hijos naveguen por la web para elegir un regalo navideño para la abuela y luego pagar con tu tarjeta de crédito, pero tus hijos se perderán la alegría de ver cómo el dinero que tanto les costó ganar puede traer felicidad a los demás.

Forrest Talley, psicólogo de niños, recomienda a los padres ayudar a sus hijos a hacer una lista de destinatarios y establecer un presupuesto para cada regalo, en función de cuánto pueden ahorrar de manera realista. Si bien es apropiado que tú como padre subsidies el fondo de obsequio para los niños más pequeños, Talley aconseja que el niño contribuya con una parte de sus propios ahorros, ya sea de su mesada o las tareas adicionales que realiza.

Si tu hijo termina sin poder dar regalos porque no ahorró, esto también se convierte en una lección aprendida.

2. Cuando empiezan a jugar videojuegos

Muchos videojuegos actuales ofrecen complementos pagados que permiten a los jugadores gastar un dinero adicional para comprar puntos o pasar de nivel. Si tus hijos parecen demasiado interesados ​​en este tipo de complementos, realiza un seguimiento de sus videojuegos durante una semana. Luego haz los cálculos para indicarles el costo total al final del año. Esta es una excelente manera de enseñarles cómo priorizar el gasto.

Si tu hijo elige estos complementos pagados en un juego, asegúrate de establecer un límite. Haz que tu hijo financie las compras a través de las tareas del hogar o una mesada; de esta manera, aprenderá cómo se siente al desprenderse de su propio dinero y podrá decidir si valió la pena.

3. Su primer trabajo a tiempo parcial

Ya sea que se trate de un trabajo en el jardín, tutoría virtual o vender limonada, alienta a tu hijo a encontrar un trabajo de medio tiempo. Pero no dejes que desperdicien el dinero; ayúdalo a ilustrar el poder de equilibrar el ahorro, el gasto y la donación. Por ejemplo, es posible que tu hijo quiera reservar una cantidad para la matrícula universitaria, gastar una parte en una nueva prenda de ropa y donar una parte a su organización benéfica favorita.

Sin embargo, sin un plan de gastos, esta sensación de estar repentinamente lleno de dinero en efectivo puede alimentar los sueños de ropa costosa o dispositivos tecnológicos. Si sientes que tu hijo está planeando gastar todo su dinero, puedes intervenir e indicarle que comprar zapatos caros ahora puede significar que no tendrá suficiente para comprar un vehículo más tarde.

Si tu hijo opta por no escuchar y actúa por impulso, puedes enseñarle una lección importante: el artículo recién comprado perderá su encanto, pero el dolor de no tener dinero para comprar un vehículo dejará una huella.

4. Cuando obtiene su licencia de conducir

La mayoría de los adolescentes sueñan con la libertad al tener su propio vehículo, pero antes de salir a la carretera, recuerda conversar con tu hijo acerca de cómo cubrirán los gastos involucrados, desde el aumento de los costos de seguros, gasolina, mantenimiento y el pago del auto en sí.

Por ejemplo, puedes pedirle a tu hijo que compre su propia gasolina o pague una parte del seguro. Asegúrate de tener una charla con tu hijo sobre la conducción segura, discute su responsabilidad de pagar las multas y las reparaciones, y el aumento del costo que una infracción generará en la prima del seguro.

También puedes darle a tu hijo la opción de ganarse el derecho a conducir ayudando con recados familiares o haciendo que lleve a sus hermanos a sus actividades.

5. Su primera tarjeta de crédito

Es importante enseñar a los adolescentes a tener el control de sus finanzas, para lo cual se puede usar una tarjeta de débito para practicar el uso de plástico.

Talley recomienda que los padres pongan una cantidad fija en la cuenta de un adolescente mayor y luego designen su uso (ropa, entretenimiento, útiles escolares, gimnasio, gasolina) para el mes.

Puedes ayudar a tus hijos a elaborar un presupuesto, pero luego dependerá de ellos gastar sabiamente para que los fondos duren.

Fuente: Northwestern Mutual

3 pasos financieros que debes tomar antes del 2021

3 pasos financieros que debes tomar antes del 2021

General Planificación y Presupuesto

Autora: Michelle Guerrero

Si piensas en el 31 de diciembre del 2019, es posible que recuerdes haber establecido algunas metas ambiciosas para el nuevo año y la década. Dado que 2020 ha sido un año impredecible, no estás solo si tus resoluciones, financieras o de otro tipo, no salieron según lo planeado.

Afortunadamente, todavía hay tiempo para retomar el rumbo y terminar el año con el pie derecho. Aquí hay tres pasos financieros que debes aplicar para aprovechar al máximo lo que queda del 2020 y preparar el escenario para un 2021 financieramente más sólido.

1. Repón tus ahorros

Si bien la situación financiera de todos se ha visto afectada de manera diferente este año, para muchas personas que se quedaron en casa significó un ahorro.

Cómo hacerlo: Si lograste ahorrar algo de dinero este año, ya sea por comer más en casa o por no tomar las vacaciones planificadas, calcula la cantidad que habrías gastado en estas actividades y haz un plan para este dinero.

Dependiendo de tu situación, puedes optar por pagar la deuda, agregar este dinero a tu fondo de emergencia, ahorrar para tu jubilación, depositarlo en la cuenta universitaria de tus hijos o incluso darte un capricho. Al asignar el dinero que ahorraste este año para un propósito específico, en lugar de simplemente destinarlo a tus facturas diarias, te motivará para mantenerte al día con tus objetivos de dinero mientras te diriges hacia el 2021.

2. Revisa tu presupuesto

Este ha sido el año de buscar alternativas para nuestras actividades habituales. Y aunque todos queremos que las cosas vuelvan a ser como antes, es posible que hayas descubierto que algunas de estas alternativas han funcionado mejor de lo esperado. Quizás usar plataformas en línea para ver películas, como Netflix o Amazon Prime Video ha reemplazo el hecho de no poder ir al cine, o tu rutina de ejercicios en casa ha sido preferible al gimnasio. Además, es posible que tu presupuesto necesite una actualización, ya que tus gastos pueden haber cambiado. Por ejemplo, es posible que tus costos de transporte sean más bajos y que hayan sido reemplazados por facturas de servicios básicos más grandes, o el presupuesto que estaba destinado a tu ropa, te haya llevado a una mayor inversión en mejoras para tu hogar.

Cómo hacerlo: Consulta tus cuentas bancarias y estados financieros de los últimos meses para tener una idea de cómo han cambiado tus gastos a lo largo del año. Luego, usa esta información para crear un presupuesto actualizado que refleje a dónde va realmente tu dinero. De esta manera, cuando llegue el 2021, tu presupuesto va a estar mucho más cerca de donde debe estar.

3. Haz un plan para evitar la deuda de diciembre

Si bien abrir regalos en diciembre es divertido, la sensación puede desaparecer rápidamente cuando la factura de tu tarjeta de crédito llegue en enero. Las personas tienden a gastar en exceso durante las vacaciones navideñas.

Cómo hacerlo: Es probable que los costos de las fiestas navideñas y los viajes se reduzcan este año, aún puede ser fácil gastar de más al no tener un plan financiero. Primero, determina para quién necesitas comprar regalos; es posible que tu lista sea más pequeña este año debido a celebraciones separadas o virtuales. Luego, determina una cantidad para gastar que te permitirá pagar cómodamente tus cuentas en su totalidad y a tiempo. Al planificar tus compras y seguir un presupuesto, te ayudará a comenzar el 2021 libre de deudas navideñas y listo para lo que te traiga el nuevo año.

Fuente: Northwestern Mutual

Tu zona de fluidez te dice para qué eres bueno

Tu zona de fluidez te dice para qué eres bueno

Emprendimiento Empresa General

Autora: Lourdes Hernández

Una persona puede pasar 90 mil horas de su vida en el trabajo, si se retira a los 65 años. Ya que pasamos tanto tiempo trabajando, la esperanza es tener una experiencia satisfactoria, que nos llene y que nos dé gusto y alegría.

Estar en tu zona de fluidez, en tu elemento, en tu flow, es la muestra de que estás en el sitio correcto, en la empresa o trabajo correctos.

Si trabajas con relación de dependencia puedes ser un intra-emprendedor. Significa tener un propósito mayor en el cargo que ocupas, encontrar para qué eres “genio” y qué es lo que te desafía. Y si tienes una empresa o negocio –o estás pensando en emprender– encuentra qué problema se te hará fácil resolver para tu cliente y hazlo de la mejor forma.

Pasos para sentir el flow e impactar en tu trabajo:

  1. Identifica tu zona genial: Qué tres momentos emocionantes viviste en los últimos días. Encuentra un patrón allí. Me gusta escribir, vender, enseñar. Y analiza si generas impacto en la otra persona: ¿se interesa, te escucha, quiere más consejos?
  2. Utiliza tu zona de genio: Prioriza en tu trabajo aquello para lo que eres bueno y delega lo que es tu zona menos fuerte. Vas a notar que mejoras en tus tareas y función, tienes más perspectiva y creces junto con tu cargo y empresa.
  3. Desarrolla el hábito flow: Puedes medir cuánto tiempo disfrutaste del trabajo durante esta semana. Sigue reforzando esas tareas en las que te sientes confortable, con confianza en ti mismo. Ahora sabes para qué eres bueno. El trabajo se vuelve interesante, divertido, tanto que no parecerá un gran esfuerzo sino una satisfacción.

Fuente: Laura Garnett en Business Insider

Minimalismo o el arte de vivir con poco

Minimalismo o el arte de vivir con poco

Ahorro Finanzas Personales General

Autora: Lourdes Hernández

Al hablar de espartanos o de economía de guerra uno se imagina que vamos a jugar a la sobrevivencia.

En la antigua Grecia, los espartanos vivían una vida sin excesos, con disciplina militar.

En cada crisis, conflicto o desastre, se habla de vivir una economía de guerra.

En la actualidad, en cambio, hay una forma de vida austera y feliz que es el minimalismo.

Se trata de tener lo básico para vivir. Menos objetos y gastos, y más experiencias.

“Tener menos, para ser más”. Esa es la idea de los minimalistas, personas que creen firmemente que una vida plena y llenadora se consigue con menos elementos en ésta.

¿Cómo ser minimalista, ahorrar y ser feliz?

  1. Practica un estilo de vida con lo mínimo posible, acumulando experiencias en lugar de riquezas y cosas. Mantén solo aquellas que tienen un valor real para tu vida.
  2. Rompe el círculo vicioso de comprar y acumular cosas, entonces te darás cuenta de todo el tiempo y la energía que te consumen. Cuando somos dependientes de las compras y de la acumulación de bienes, somos esclavos de esas cosas.
  3. Saca todos o la mayoría de cacharros y tereques de la casa, los que guardas “por si acaso” o para que los vean los demás. Véndelos o dona a una institución que los necesite.
  4. Da una segunda vida a tus cosas usadas. Lleva tus zapatos gastados a cambiar de suelas y tacos. Visita a la costurera con ropa pasada de moda o que tiene algún desperfecto.
  5. Saca de tu mente y espíritu todo lo que te bloquea, molesta, preocupa. Vive el presente y evitarás la depresión y ansiedad. Notarás que ese gran vacío que queda te abre nuevos horizontes y se llena de cosas buenas.
  6. Vive con menos desorden, menos distracciones, menos descontento y, en cambio, más tiempo, más relaciones personales con la familia y los amigos, más crecimiento personal… En pocas palabras: una vida más feliz.
  7. Revisa cuánto ahorras al vivir como un minimalista. Comparte el éxito de tu experimento con familiares y amigos.
  8. Quizás pasar frente al computador o revisando el Whatsapp te relaja, pero alborota un poco tu espíritu y sal a caminar al bosque. Allí tu espíritu se aquieta, pero en un nivel más elevado. El aire puro y el silencio restauran tus funciones y regresas a tu casa cansado, pero feliz.

¿Has vivido así alguna vez? ¿Te animas?

Ahorrar es chino

Ahorrar es chino

Ahorro Finanzas Personales General

Autora: Lourdes Hernández

Cuando me hablan de ahorro, es como si me hablaran en chino.

Muchísimas personas piensan eso y añaden “no me alcanza el dinero” o “no gano lo suficiente”.

Lo primero que hay que hacer para aprender un idioma es abrir la mente. Dejar de lado el lenguaje negativo y decir yes, oui, ja, shi según si se aprende inglés, francés, alemán o chino.

Lección 1 – Lo básico: Aprende a guardar una moneda en una alcancía, cada día.

Haz de este ejercicio un hábito. La alcancía puede también ser un frasco o una caja con alguna decoración que te invite a guardar la moneda. ¡Yes!

Lección 2 – Practica: Analiza tu día a día, tus hábitos de gasto y tus sueños.

¿Qué patrón encuentras entre tu vida, metas y tu dinero?

  • Compatibles: tengo gastos y metas según mis ingresos   Sí … No …
  • Inconscientes: no tengo ni idea de esto  Sí … No …
  • Limitados: vivo con las justas y trato de no soñar  Sí … No …
  • Abundantes: me enfoco en lo mejor para lograr lo mejor  Sí … No …

¡Oui!

Lección 3 – Haz el deber: Si tus metas y tu dinero son compatibles y abundantes, estás por buen camino. Escribe cuánto ganas o percibes de ingreso: ……………

En cuanto recibas ese ingreso, separa el 10% y transfiere o deposita en una cuenta de ahorros. ¡Ja!

Lección 4 – Mantén una conversación: Habla con tu familia, o con tus padres, hermanos o amigo de confianza y diles que estás ahorrando para cumplir una meta y pide su apoyo.

Cuando tengas el dinero suficiente, sácalo y cumple tu meta. Ahora repite la lección 3.

Ya estás hablando chino. ¡Shi!

El emprendedor se beneficia con el RISE

El emprendedor se beneficia con el RISE

Emprendimiento Empresa General Microempresa Negocio

Autora: Lourdes Hernández

El Régimen Impositivo Simplificado (RISE) nació para apoyar al emprendedor. Se inscribe de manera voluntaria, según la actividad económica de la microempresa y siempre que no haya sido agente de retención en los últimos tres años.

El SRI da esta facilidad para pago de impuestos sin mayor trámite a personas naturales que generan ventas inferiores a los 60 mil dólares al año y que tienen menos de 10 empleados.

¿Cuáles son los beneficios del RISE?

No hacer declaraciones; no entregar facturas sino comprobantes de venta a partir de los $12; no realizar retenciones al IVA ni de Impuesto a la Renta; no hay obligación de llevar contabilidad; obtener descuento por cada empleado nuevo que afilie al IESS.

Requisitos para obtener el RISE

  • Cédula de identidad o pasaporte.
  • Certificado de votación actualizado.
  • Planilla actualizada de servicio básico del lugar donde se realiza la actividad económica.

¿Dónde se puede inscribir?

En cualquier oficina del SRI a nivel nacional. También se puede pre-inscribir vía Internet, para luego terminar el proceso en la ventanilla. El trámite no tiene costo.

Actividades económicas que no pueden acogerse al RISE:

  • Agenciamiento de Bolsa;
  • Propaganda y publicidad;
  • Almacenamiento o depósito de productos de terceros;
  • Organización de espectáculos públicos;
  • Libre ejercicio profesional que requiera título terminal universitario;
  • Agentes de aduana;
  • Producción de bienes o prestación de servicios gravados con el Impuesto a los Consumos Especiales;
  • Personas naturales que obtengan ingresos en relación de dependencia, salvo lo dispuesto en esta Ley;
  • Comercialización y distribución de combustibles;
  • Impresión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios realizadas por establecimientos gráficos autorizados por el SRI;
  • Casinos, bingos y salas de juego;
  • Corretaje de bienes raíces;
  • Comisionistas;
  • Arriendo o alquiler de bienes inmuebles;
  • Naturaleza agropecuaria, contempladas en el artículo 27 contempladas en la Ley de Régimen Tributario Interno;
  • Extracción y/o comercialización de sustancias minerales metálicas.

¿Cómo se paga el RISE?

Al mes siguiente de inscrito, el emprendedor debe empezar a pagar con base en las ventas realizadas. Para ello, debe solicitar comprobantes o notas de venta (vale también el tiquete de la máquina registradora autorizada por el SRI) donde deberá registrar la fecha de la transacción y el monto de la venta, sin incluir el IVA.

También se puede pagar con débito automático mensual a la cuenta del emprendedor, mediante una autorización en las instituciones financieras que mantienen el convenio de recaudación con el SRI, y de acuerdo al noveno dígito de su cédula.

Evite ser clausurado y pague a tiempo.

Más información en https://www.sri.gob.ec/web/guest/regimen-impositivo-simplificado-rise

Fuente: SRI

Sé parte del 35% de emprendimientos exitosos

Sé parte del 35% de emprendimientos exitosos

Emprendimiento Empresa General Microempresa Negocio Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

Leer casos de emprendimientos exitosos nos motiva, pero además nos ayuda a descubrir nuestra historia personal, nuestra marca y producto basados en quiénes somos, qué nos apasiona, cuál es nuestra experiencia y habilidad.

También nos da el rumbo para no ser parte de la estadística negativa: el 65% de emprendimientos fracasa, y lo hace antes del año. Y con su fracaso acarrea pérdidas de ilusión, tiempo y dinero.

Un guía de turismo decidió crear un emprendimiento para atraer a corredores extranjeros. Invirtió en una página web comercial y redes sociales, imagen corporativa, propiedad intelectual, legalización de la compañía, permisos, capital de trabajo para trazar rutas por todo el país. Sin embargo, no estudió el mercado. Los clientes potenciales no llegaron. En menos de un año cerró la empresa.

Los factores para no fracasar, según los expertos, son:

Experiencia y Carácter: El fundador tiene los conocimientos, habilidades y carácter para llevar adelante el emprendimiento.

Pasión y Perseverancia: El fundador ama lo que hace y resiste tempestades. La persistencia con enfoque, es la virtud #1 del emprendedor.

Validación y Resultados: El modelo del negocio (no es solo el plan de negocios en Excel) es proporcional a la calidad del producto y debe ser sometido a su validación por parte del mismo fundador, solo así se mitiga el riesgo. Es un proceso que no hay que delegar.

El fracaso del guía de turismo se debió concretamente a no tomar en cuenta este último factor: la validación de su producto/servicio.

Otros motivos para fracasar son: mala calidad del producto, precios inadecuados, mala presentación, inadecuados sistemas de comercialización, desconocimiento del mercado, conflictos entre socios, tomar decisiones con base a emociones y no a cifras.

Todos estos motivos se pueden evitar con un adecuado proceso de planificación estratégica y validación.

Gary Flor, en su libro Sin fracaso no hay emprendimiento, señala que los inversionistas, hoy en día, confían más en quienes han fracasado que en quienes se ufanan de nunca haberlo hecho. Por su parte, Mauricio Morillo, autor del libro EmprendeYA, confirma que la pasión e iniciativa son motores del ser humano: “hay que ser emprendedor o intra-emprendedor (dentro de la empresa), cualquier otra opción no vale la pena vivirla”.

Lo que se planifica, se cumple

Lo que se planifica, se cumple

Ahorro Finanzas Personales General Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

1. Cambia la idea que tienes del dinero

Mucha gente anda por la vida con esta actitud respecto a sus finanzas:

  • Dios proveerá
  • Gasta lo que no tiene
  • Patea la pelota de un mes a otro
  • Se da la buena vida
  • No es con él / ella
  • Es pura apariencia
  • Sigue gastando y está quebrado
  • Toma champaña con plata de cerveza (frase de Tiffany Aliche)

Puede que no te guste hacer presupuestos, pero tienes sueños y metas:

  • Quieres comprarte un carro… con ese tren de vida no lo lograrás
  • Quieres ir de vacaciones… no tienes tiempo ni dinero
  • Quieres comprar esos zapatos… no te alcanza

Repite conmigo: lo que se planifica se cumple.

Haz un presupuesto y sabrás de cuánto dinero estamos hablando para el carro, para la vacación y para los zapatos. Recuerda lo que te enseñaron tu papá y tu mamá: “no gastes más de lo que ganas; y si quieres algo, ahorra”.

Primero debes convencerte, cambiar tu forma de pensar, tener una nueva mentalidad. Andar por la vida así:

  • Dios proveerá – yo con mi esfuerzo proveeré. Dios me dará un empujoncito
  • Gasta lo que no tiene – gasto con prudencia y con un presupuesto para ello
  • Patea la pelota de un mes a otro – cada mes juego mi partido
  • Se da la buena vida – sí, a veces lo hago, otras veces me sacrifico
  • No es con él / ella – es conmigo, yo me responsabilizo de mis finanzas
  • Es pura apariencia – no soy de brillos ni lentejuelas, soy yo mismo con mi familia
  • Sigue gastando y está quebrado – tengo claridad y orden en mis finanzas
  • Toma champaña con plata de cerveza – tomo lo que sé que me alcanza y lo disfruto

 2. Haz el presupuesto

Registra tus ingresos y gastos.

Cuánto ganamos todos los miembros de la familia.

Cuánto gastamos en:

  • Alquiler
  • Servicios
  • Préstamos
  • Educación
  • Transporte
  • Salud y seguros
  • Diversión
  • Otros

En Diversión incluye el café de la mañana, el bolón, emparedado, bollo, sándwich. El lunch con amigos, la propina, el parqueadero, todo.

En Otros, incluye donaciones, ayuda que das a tus papás, impuestos, cuidado de mascotas, extras.

Repite conmigo: mi presupuesto se basa en el dinero contante y sonante que tengo hoy. No el dinero que alguna vez tendré o el que tuve tiempo atrás.

3. La buena noticia: lo que se planifica se cumple

Cuando dejas de ignorar a dónde va tu dinero, identificas cada gasto, asumes tu responsabilidad y determinas qué gasto vas a posponer, reducir, eliminar y conservar (técnica PERC). Entonces empiezas a planificar qué hacer con el dinero que tienes.

Quieres tomarte un fin de semana de descanso. ¿Cómo lo vas a lograr?

Con tarjeta de crédito. No.

Con ahorro. Sí. En… servicios básicos, o sea agua, gas y electricidad. ¿Cómo? Un baño más rápido, prender las luces más tarde, desconectar los enchufes, lavar los platos y la ropa con agua fría, etcétera hasta lograr una reducción de 20 dólares al mes.

Ahorra por 12 meses y con $240 dólares en tu bolsillo te vas a un Spa (busca uno cerca de tu localidad, los hay de primer nivel) que incluya masaje de relajamiento de una hora, baño en la piscina de agua termal, tomar el sol entre el vapor del agua caliente y un almuerzo saludable. Para dos personas.

Volvamos a tus sueños y metas:

  • Quieres comprarte un carro… con $200 mensuales por 3 años ya tienes la entrada
  • Quieres ir de vacaciones… ¡aplica la idea del Spa!
  • Quieres comprar esos zapatos… deja de ir a la peluquería por 3 meses y los tienes

Repite conmigo: con mi presupuesto en orden… ¡me doy la buena vida!

Emprendedores y micronegocios planifican para diciembre

Emprendedores y micronegocios planifican para diciembre

Emprendimiento Empresa General Microempresa Negocio Planificación y Presupuesto

Autora: Lourdes Hernández

Septiembre y octubre son meses para planear el cumplimiento de metas de diciembre. El emprendedor o dueño de un micro o pequeño negocio debe seguir estos pasos:

Trazar metas SMART es decir: ESpecíficas, Medibles, Accionables, Realistas y con un Tiempo determinado.

Por ejemplo, nos proponemos vender 400 canastas de víveres no perecibles hasta el 24 de diciembre, para lo cual estarán producidas en un 50% al 15 de octubre, con ahorros y un préstamo familiar. La venta se asegura desde septiembre a través de las redes sociales y contacto telefónico, y la distribución será a domicilio.

Planificación: Hacer el cronograma en orden inverso el cual arranca del 24 de diciembre para atrás, y que incluye: pico de ventas, impulso publicitario y llegada al mercado, producción lista, producción en proceso, negociación con proveedores, negociación con financiamiento y planificación.

Al tratarse de un año distinto, el margen de ganancia será menor respecto al histórico de años anteriores, pues habrá una reducción lógica. Aquellos emprendedores que sobrevivieron a la pandemia deben sentirse afortunados.

Si el emprendimiento o negocio es nuevo, vale sentar una línea base en la que se perciba una ganancia de más del 25%.

Negociación: Según las tendencias del mercado, ir a empresas grandes para aprovechar sus descuentos, promociones y financiamiento. Por ejemplo, pedir cotizaciones a una comercializadora de productos de primera necesidad para las canastas navideñas.

Financiamiento: Si los proveedores nos dan crédito de 90 días o más, tal vez no hace falta sacar un préstamo bancario. En cambio, si se necesita dinero para capital de trabajo, mercadería, funcionamiento del negocio, se solicitará un crédito con el plazo más exigente y posible de pagar que deberá ser de 12 a 18 meses máximo. Otras obras, insumos o maquinaria pueden tomar un plazo mayor que se negociará con la institución financiera considerando tasas, cuotas de pago del crédito y retorno de la inversión.

Producción: Si hay inventario (por ejemplo, canastas, cajas y/o licores), analizar qué hace falta para adaptarlo a las tendencias y qué nuevos productos se deberán producir. También analizar si hace falta maquinaria y tecnología.

Publicidad: Aprovechar las redes sociales y canales digitales para promocionar los productos. El ‘boca a boca’ y la radio son opciones que siempre dan buen resultado. Asegurar ventas al por mayor para salir pronto del inventario.

Pico de ventas: Si, llegado el 20 de diciembre hay un importante inventario, hay que vender lo más pronto con tácticas de promoción y de diversificación de mercados. En el caso de camisas – por ejemplo – hacer combos, promocionar dos por uno, rematar. El afán es vender todo, para no perder, aunque se reduzca la ganancia. Esto también hacer con los “huesos”, o sea el producto que no tuvo acogida y se quedó. En la actualidad, el trueque es una alternativa.

Utilidades: La crisis sanitaria nos impulsa a ser responsables con nuestras ganancias, las mismas que son el resultado de restar ingresos menos gastos. Las acciones más apropiadas al recibir las utilidades son: pagar deudas, reinvertir y ahorrar. Quien decide gastarse la utilidad puede hacer fracasar el negocio.

No sabemos qué nos va a deparar el año siguiente así que vale seguir trabajando con disciplina y constancia, cuidando cada centavo que ingresa en la caja registradora.