Cómo amoblar la casa sin quedarse en la quiebra

Cómo amoblar la casa sin quedarse en la quiebra

General Planificación y Presupuesto

Si piensas salir a vivir solo, o estás por casarte, es muy importante saber cuánto dinero necesitas para amoblar tu casa y tener el mínimo de comodidades. Sigue los consejos a continuación para armar un plan de compra acorde con tus posibilidades.

 

 

  1. Realiza un presupuesto

 

Identifica cuánto dinero puedes destinar para la compra de muebles y electrodomésticos. Para realizar este ejercicio necesitas tener claro cuáles son tus ingresos y gastos en la actualidad y en caso de tener ahorros, cuánto tienes disponible para gastar. No es aconsejable utilizar todos tus ahorros para la compra de muebles y/o electrodomésticos. Siempre procura dejar una parte de tus ahorros para emergencias.

 

También necesitas decidir qué opción de pago es el que más te conviene: al contado o a crédito. Si eliges pagar al contado, puede ser que obtengas mejores precios pero asumirás el gasto de inmediato. En cambio, si eliges pagar a crédito, asumirás el gasto de a poco en el tiempo, pero tendrás que cubrir el costo adicional de los intereses. Las dos opciones tienen pros y contras que debes evaluar de acuerdo con tu situación financiera actual.

 

  1. Identifica tus necesidades

Una vez identificado un monto que puedes gastar, haz una lista de todos los muebles y/o electrodomésticos que necesitas comprar. Sugerimos utilizar el siguiente formato:

 

COMPRAPRIORIDADNUEVO/USADO/HEREDADOMONTO

 

Compra: Primero identifica qué es lo que necesitas comprar.

 

Prioridad: Después de crear una lista exhaustiva, asigna prioridades a tu lista. Qué necesitas de inmediato? Qué puede esperar un par de meses, seis meses o un año. Trata de ser realista, y no asignar prioridad #1 a todo!

 

Nuevo/Usado/Heredado: Clasifica tu lista en muebles/electrodomésticos que puedes comprar nuevos, usados o que puedes “heredar” de algún familiar o amigo. Para muebles usados puedes buscar en el internet en páginas como www.olx.com.

 

  1. Analiza opciones

 En el caso de muebles y/o electrodomésticos nuevos o usados que necesitas comprar, analiza mínimo unas tres opciones antes de hacer la compra. Visita varios locales/tiendas y compara opciones en cuánto a calidad y precio. Aunque toma más tiempo, analizar opciones siempre es la mejor manera de conseguir un mejor producto. Recuerda que la opción más barata no siempre será la mejor. Como en todo, cuando se tratan de muebles y/o electrodomésticos lo barato sale caro.

 

 

Finalmente, recuerda que lo más importante a la hora de amoblar tu hogar, es que lo hagas de acuerdo a lo que necesitas y no a lo que todo el mundo esperaría que tengas. Las cuentas y facturas las pagas tú y el empezar con deudas innecesarias no te conviene.

 

¡Te deseamos éxitos en tus compras!

¿Cómo establecer prioridades de gasto en pareja?

¿Cómo establecer prioridades de gasto en pareja?

General Planificación y Presupuesto

En el manejo del dinero, hay preguntas que toman tiempo contestar, por ejemplo: ¿Quién tiene prioridad de gastos el hombre o la mujer? Si tienes una pareja, recuerda que la planificación de las finanzas deben ser de a dos y con acuerdos mutuos que se cumplan siempre.

 

En una investigación sobre el manejo del dinero de las parejas ecuatorianas, del diario El Comercio se resaltan algunas conclusiones:

 

ELLAS

Administran mejor el dinero para los gastos de alimentación del hogar.

Invierten más en prendas de vestir, cuidado personal y bienestar.

Tienden a planificar más sus gastos, se ajustan a un presupuesto.

Ahorran más y prevén más para los gastos de educación de los hijos.

 

ELLOS

Aportan más dinero al presupuesto de los hogares ecuatorianos.

Gastan más dinero en productos tecnológicos y en entretenimiento o recreación.

No planifican sus gastos, son menos ahorradores que las mujeres.

Los hombres gastan más en bebidas alcohólicas que las mujeres.

 

Con estos datos nos damos cuenta que las prioridades de gastos son diferentes entre hombres y mujeres. La mayoría de las discusiones financieras terminan de forma acalorada, personal e improductiva. A continuación te damos algunas recomendaciones para planificar mejor en pareja:

 

1.- Evitar las acusaciones: Si existe un problema en el manejo de las finanzas, es preferible mantener la calma. Los reproches, las acusaciones y las ofensas, no resuelven nada, solo lo agravan. Se necesitan encontrar soluciones prácticas para pasar al siguiente paso.

 

2.- Escribir las prioridades: Cuando no existen metas financieras, esto crea estrés. Separen un tiempo a solas para responder preguntas importantes como: ¿Cuáles son sus metas como pareja?, ¿Cómo se van a utilizar los recursos financieros de la familia?, ¿Cuáles son las metas de corto y largo plazo?, ¿Cuáles serían los principales obstáculos a vencer para cumplir las metas?

 

3.- Preparar un presupuesto: Muchas parejas no saben cuánto dinero ganan y cómo lo gastan, por lo tanto deben empezar a evaluar su distribución de ingresos y gastos, para ello recomendamos primero llenar la evaluación 50/40/10.  Aprende cómo realizar el ejercicio aquí:  http://tusfinanzas.ec/?s=herramienta+50-40-10. Adicionalmente prepara un presupuesto, te explicamos cómo, aquí  http://tusfinanzas.ec/?s=presupuesto.

 

4.- Decidir quién administra y ejecuta el presupuesto: Es importante juntar los ingresos de la pareja para planificar juntos, determinar quién administra mejor el dinero, quién realiza los pagos, las compras, etc.

 

5.- Llegar a un acuerdo de gastos: Una buena práctica en cuanto al manejo de gastos, es siempre poner un valor predeterminado para consulta previa antes de realizar una compra.

Recuerda es más barato ser proactivo en el manejo del dinero, planificar juntos y llegar a acuerdos familiares, de esta forma tus proyectos podrán cumplirse.

 

Fuente: http://www.elcomercio.com/actualidad/hombre-mujer-maneja-mejor-dinero.html

Verano financiero: ¿qué sucede entre los 30 y 40 años?

Verano financiero: ¿qué sucede entre los 30 y 40 años?

General Planificación y Presupuesto

Si te encuentras entre tus 30 a 40 años, ¿sabías que estás en el “verano financiero de tu vida”?

A continuación revisamos las características de cada etapa y cuáles son las situaciones más importantes a tomar en cuenta.

 

A los 30 años

 PERFIL

  • Deberías tener una formación profesional, técnica o tecnológica que te permita mantener un trabajo Busca un trabajo con proyección que brinde la oportunidad de hacer carrera y ascender.
  • Buscar un equilibrio económico pensando en mecanismos de ahorro que permitan acumular la entrada para adquirir un bien inmueble.
  • Comúnmente se piensa en viajes, mejora de vehículos, terrenos, departamentos o casas. Para satisfacer estas metas, no se debe gastar
  • Probablemente el estado civil cambió de soltero a casado y la planificación de tus finanzas involucra a tu familiar y es en conjunto, esta es la clave para cumplir las metas financieras.

 

A los 40 años

PERFIL

  • En esta etapa de vida por lo general la experiencia y formación laboral es parte del patrimonio personal y familiar.
  • Si hiciste bien la tarea financiera en los 20 y 30, deberías tener algún patrimonio familiar (carro, casa o departamento).
  • El crédito hipotecario está encaminado, es parte del presupuesto familiar y más bien deberías enfocarte en realizar inversiones que te den cobertura para el retiro.
  • Dentro del presupuesto familiar ocupan un lugar importante los gastos de educación de los hijos y hay que pensar en la universidad.
  • Una recomendación importante es considerar la posibilidad de tomar un seguro familiar de vida y accidentes personales.

 

Recuerda que debes aprovechar tu verano financiero y cumplir metas grandes en esta etapa. De esta manera, puedes prepararte en los años 50 para tu jubilación.

Gasta menos en tu boda

Gasta menos en tu boda

Ahorro General Planificación y Presupuesto

Una boda, sea grande o sencilla implica varios gastos. Es indispensable contar con un presupuesto detallado y realista para saber con cuánto dinero dispones para tu día especial.

El primer paso es comenzar a averiguar y comparar precios para el día de la boda, esto te dará una idea clara de los precios en el mercado y así podrás identificar lo que podrás cubrir y qué no.

Y… ¿qué sucede si te resulta difícil identificar qué gastos eliminar de la lista? Siempre existe la opción de gastar menos. A continuación te damos los mejores tips para recortar algunos de los gastos asociados con la boda.

  1. Organízate con anticipación: Uno de los puntos clave para reducir gastos es organizar la boda con varios meses de anticipación, ya que podrás comparar opciones y así conseguir los mejores precios.
  2. Identifica una fecha más económica para tu boda: Identifica cuáles son los meses en los que las personas prefieren casarse. Es preferible realizar tu boda durante la “temporada baja” donde seguro encontrarás precios más convenientes y descuentos.
  3. Elige hacer una boda no tan formal: Tu boda no debe ser necesariamente muy ostentosa para que sea salga bien, una boda sencilla podría ahorrarte bastante dinero. Lo importante es que tú y tu pareja disfruten de ese día.
  4. Considera hacer una fiesta corta: Realizar una boda de cuatro horas en lugar de ocho reducirá considerablemente los costos que tendrás que dedicar para el local, bebidas, música, entre otros.
  5. Guarda un 10% de tu presupuesto para imprevistos: Con toda seguridad, aunque planees muy bien el presupuesto de tu boda, debes tener reservado un 10% para gastos imprevistos o alguna emergencia de última hora.
  6. Haz una boda en el día: Una boda en las horas de la mañana o al principio de la tarde suele ser menos costosa que una boda en la noche.
  7. Planifica una lista de invitados que vaya con tu presupuesto: Esto evitará que a última hora termines invitando más personas, lo que aumentará todos los costos. Un festejo íntimo con las personas más cercanas es la mejor opción.
  8. Asegúrate con quién estás contratando los servicios: Antes de contratar los servicios de alguna empresa, verifica que tenga respaldo y pide referencias. Revisa muy bien que todo lo acuerdes quede por escrito y pide pruebas de la calidad de los productos.
  9. Averigua todo lo que está incluido en los servicios contratados: Pide que te den por escrito todo lo que incluye el servicio en detalle, ya que por desconocimiento podrías terminar pagando mucho más de lo presupuestado.
  10. Utiliza algo prestado: Pide prestado algunos accesorios como el velo del vestido, las joyas, o hasta el vestido, para tener un ahorro extra.

Conversa con tu pareja para dejar en claro cuánto dinero tienen para la boda y cómo lo pueden gastar de la mejor manera. La meta es tener una boda linda ¡y no terminar en un despilfarro!

Fuente:

EL PRESUPUESTO PARA LA BODA

5 principios de administración de riesgos que debes conocer

5 principios de administración de riesgos que debes conocer

Administración de Riesgos y Seguros General Planificación y Presupuesto

Vivimos en un mundo de incertidumbres donde la mayoría del tiempo no conocemos el riesgo al que estamos expuestos diariamente. El riesgo es una parte de tu vida y no reconocerlo es tan peligroso como no saber sobre él.

Evita que tú y tu familia pasen algún tipo de contratiempo que comprometa el porvenir con estos cinco principios de administración de riesgos:

 

Principio 1:    Chequea tu situación financiera

Realiza una revisión crítica del presupuesto familiar o personal para determinar tu salud financiera. Ponle especial atención a tus gastos “imprevistos” o no planificados, si estos han venido aumentando continuamente durante los últimos meses es un síntoma de falta de planificación financiera.

 

Principio 2:    Convierte tus debilidades en objetivos

Si luego de revisar tú salud financiera detectas que gran parte de los gastos que tienes mes a mes son para el ocio, la diversión o en el pago de deudas, establece un plan de acción para controlar de mejor manera estos rubros que generalmente suelen ser la principal fuente de estancamiento financiero para las familias.

El plan que diseñes debe ser realista y establecer objetivos claros sobre los rubros que más incomodan tu salud financiera.

 

Principio 3:    Identifica los riesgos a los que podrías estar expuesto

Una vez que estableciste tus objetivos, ahora debes pensar en qué tipo de eventos podrían impedir lograr esos objetivos, es decir, identifica qué clase de riesgos debes enfrentar cada día, mientras manejas el auto, cruzas la calle, viajas, en el trabajo o incluso en tu hogar.

Un riesgo no necesariamente es algo que amenaza tu vida sino algo que pone en peligro tu estabilidad financiera. Si tu objetivo es reducir gastos, ¿que podría pasar para impedir lograr tu objetivo?, ¿un accidente?, ¿una enfermedad?, etc.

Una vez que tengas el panorama claro sobre qué tipos de riesgos enfrentas cada día, encontrar una solución es relativamente más fácil.

 

Principio 4:    Clasifica los riesgos

Tendrás que clasificar tus riesgos considerando si puedes controlarlos o no y la probabilidad de ocurrencia.

La idea ahora es identificar cuáles riesgos son manejables y cuáles riesgos no, para evaluar si es posible predecir su ocurrencia. ¿Para qué? Para poder mitigarlos. Para ello, tienes que entender la naturaleza de tus riesgos.

 

Principio 5:    Toma acciones y mitiga tus riesgos

Una vez que has identificado los riesgos que enfrentas, puedes dar pasos para prevenirlos o evitarlos. Algunas acciones pueden ser: aumentar las medidas de seguridad para tu casa, contratar un seguro contra todo riesgo, etc.

Existen muchos tipos de seguros como: seguros de automotores, seguros de vida, seguros de discapacidad, seguros a la propiedad de inmuebles, seguros para negocios, entre otros.

Recuerda que si existe un alto riesgo de que algo te ocurra, es mejor transferir el riesgo a una compañía de seguros. En nuestro medio existe una amplia y variada oferta sobre productos de seguros, consulta y evalúa la opción que mejor se adapte a tus necesidades.

 

Adaptado de: http://www.financialplanninginfoguide.com/bases-para-administracion-de-riesgos.html

Qué criterios debe tener tu próximo seguro de vida

Qué criterios debe tener tu próximo seguro de vida

Administración de Riesgos y Seguros General Planificación y Presupuesto

Cuando eliges un seguro de vida hay varios factores que son muy importantes a considerar:

 

1. Suma asegurada

Es la cantidad de dinero que recibirá tu familia si llegas a faltar. Al establecer este monto en tu seguro toma en cuenta las siguientes variables:

 

  •  Número de personas que dependen de ti y sus edades.
  • ¿A cuánto ascienden los gastos de tu casa cada mes?
  • ¿Cuál es el monto de los gastos de educación?

 

Con esto tendrás un panorama de los gastos reales y futuros de tu familia, y podrás asegurarte por una cantidad que garantice que el nivel de vida de tu familia no se verá afectado tras tu ausencia.

 

[ctt tweet=”La suma asegurada de tu seguro de vida debe garantizar el nivel de vida de tu familia tras tu ausencia” coverup=”dcfye”]

 

2. Prima

Es el precio de tu seguro. No siempre el seguro que cuesta menos es el mejor, verifica las condiciones y los beneficios adicionales que ofrece cada institución. El valor de la prima depende algunos criterios como: Suma asegurada, Edad, Sexo, Actividad Laboral, Salud y otras coberturas adicionales contratadas.

 

3. Coberturas

La cobertura se refiere al riesgo por el cual te protege la póliza contratada, así como sus limitaciones y exclusiones. Los riesgos más comunes son: muerte, invalidez, entre otros. Sin dejar de lado los elementos anteriores, es importante tomar consideraciones sobre las condiciones de vida que proyectas tener dado que esto también va a influenciar sobre los montos, primas y coberturas.  Las condiciones de vida que se pueden presentar son:

 

  •  Soltero independiente.- Puede ser que nadie dependa económicamente de ti o puede ser que sí, por ejemplo tus padres. Analiza cómo les afectaría tu fallecimiento o invalidez. Pregúntate: ¿Alguien más podría hacerse cargo de ellos, financieramente hablando?
  • Casado.- Tu pareja y tú viven solos. Las dos situaciones que pueden presentarse es que tu conyugue sea tu dependiente, o ambos contribuyan a los gastos del hogar. Pregúntate: ¿Si tú faltaras o tuvieras que dejar de laborar, tu pareja podría enfrentarse a los gastos del hogar?
  • Familia con hijos recién nacidos.- Ya sea que tu hogar sea de un solo ingreso o dos, tus hijos dependen de tí económicamente. Las necesidades básicas de tu familia son: casa, alimentación y salud. Tal vez te convendría ampliar la suma asegurada o bien contratar una póliza conyugal. Para este caso considera la posibilidad de mantener el seguro hasta que el menor de tus hijos por lo menos cumpla 25 años ya que se considera que a esta edad es un ser independiente.
  • Familia con hijos que estudian.- La educación es uno de los patrimonios más importantes que puedes dejarle a tus hijos. Pregúntate: ¿Podrían concluir sus estudios si les faltaras o tuvieras un accidente que te dejara incapacitado?, verifica que opciones tienes para garantizar sus estudios.
  • Familia con hijos jóvenes.- Puede ser que tus hijos continúen en casa y contribuyan al gasto familiar o bien se hayan marchado y sean independientes. En este caso, tu único dependiente podría ser tu cónyuge. Ajusta las coberturas y la suma asegurada a fin de no estar sobreasegurado.
  • Retirados.- Inicias tu retiro laboral, por lo que dependes económicamente de los recursos que hayas acumulado para tu pensión. Recuerda que si alguno de tus beneficiarios ha fallecido, deberás modificarlo para evitar problemas futuros.

 

Lo más importante es recordar que tus necesidades irán cambiando a lo largo de tu vida. Para cada etapa de vida, recuerda analizar tus coberturas y hacer ajustes!

¿Qué tipo de afiliado eres tú?

¿Qué tipo de afiliado eres tú?

General Seguridad Social

El sistema de Seguridad Social del Ecuador reconoce algunas formas de afiliación, con el objetivo de lograr el aseguramiento global de la población el cual se fundamenta en el acceso a los servicios sociales, financieros y de salud que presta la institución.

A continuación te explicamos en que consiste cada tipo de afiliado y la cobertura para que conozcas a qué eventos te da acceso la Seguridad Social del Ecuador:

Continue reading

Ahorrar: de previstos a imprevistos

Ahorrar: de previstos a imprevistos

Ahorro General

 

Una de las mejores formas de AHORRAR ES PLANIFICAR PARA LO NO PLANIFICADO.

Suena contradictorio, pero en algún momento de tu vida de te vas a enfermar, podrías sufrir un accidente, podrías ser víctima de un desastre natural, de un robo, o podrías quedarte sin empleo.

 

[ctt tweet=”Ahorrar: de previstos a imprevistos” coverup=”abPiy”]

 

RESPONDE:  ¿Cuánto has gastado en imprevistos en el último año? El 5%, 10%, 25% de tu ingreso anual?

 

Entre todas las metas que se pueden establecer para el ahorro, la más importante es la creación de un fondo de emergencia para cubrir gastos asociados con imprevistos. De hecho si no tienes ningún ahorro actualmente, primero debes priorizar el ahorro para el fondo de emergencia y después para tus otras metas.

 

[ctt tweet=”Gastos imprevistos pueden ser devastadores para las finanzas de tu hogar.” coverup=”e2p0M”]

 

El ahorro debe ser tu primera línea de defensa: de previstos a imprevistos.

 

Los expertos dicen que debes tener el equivalente de tres meses de tus ingresos netos mensuales ahorrado para cubrir imprevistos. Es decir, si tu ingreso mensual es de $400, tu fondo de para emergencias debería ser de al menos $1.200.

 

Aprende cómo fijar una meta para establecer tu fondo de emergencia aquí:  http://tusfinanzas.ec/define-tus-metas-de-ahorro/

3 pasos para reducir fácilmente $100 de tus gastos mensuales

3 pasos para reducir fácilmente $100 de tus gastos mensuales

General Planificación y Presupuesto

¿Quieres comprar un auto o una casa, pero no logras ahorrar ni un centavo? ¡Si es posible conseguir tus metas!

Sigue estas 3 formas para recortar $100 de tus gastos mensuales que pueden ser destinados a conseguir tus metas.

 

  1. Conoce bien tu presupuesto mensual

Puede que tu sueño sea ser dueño de un auto lo antes posible, pero, primero debes analizar bien cómo llevas tu presupuesto mensual.

Calcula cuánto hay que poner de entrada. Generalmente en el mercado ecuatoriano tendrás que poner 25% de entrada para la compra de un auto. Es decir si el auto de tus sueños cuesta $20.000, tendrás que poner unos $5.000 de entrada.

Analiza si destinas al menos el 10% de tus ingresos mensuales al ahorro. Si no tienes ahorrado nada para la entrada, te tocará apretar tu presupuesto mensual.

  1. ¿Qué gastos deberás recortar?

Para alcanzar tu meta de ahorro, empieza a hacer pequeños cambios en tu forma de gastar.

Por ejemplo:

  • En lugar de almorzar afuera de casa todos los días, lleva tu propio almuerzo.
  • En lugar de llevar tu auto al trabajo todos los días y pagar por parqueo, opta por tomar transporte público.
  • Si te compras ropa cada mes solo por deseo, planifica comprar cuando realmente necesites.
  • Si sales cada fin de semana a bares o a cenar con tus amigos, es preferible reunirse en una casa, esto te ahorrará bastante dinero.

De acuerdo con los ejemplos anteriores si gastas $50 en ropa, $25 en parqueo, y $25 en comida fuera de casa cada mes, al seguir los consejos, fácilmente podrás recortar $100 en tus gastos y destinarlos a tu meta de ahorro.

  1. No olvides de tener un fondo de emergencia

Si no tienes un fondo de emergencia, primero fija una meta para crearlo. Deberás tener un fondo con el equivalente de mínimo tres meses de los ingresos promedios del hogar. El fondo te ayuda a cubrir gastos sorpresa como la pérdida de trabajo, una emergencia médica o un accidente.

Finalmente, si realmente quieres cumplir con tu meta financiera, encuentra otras áreas donde puedes recortar tus gastos como suscripciones a revistas, a televisión por cable, al gimnasio, entre otros. Sé creativo en encontrar formas de reducir tus gastos, así podrás destinar ese dinero a alcanzar tu meta.

Adaptado del artículo “Hack My Budget: How Can I Trim $500 From My Monthly Spending?” de Learnvest

¿Mi institución financiera está bien?

¿Mi institución financiera está bien?

General Sistema Financiero

Cuando sale la noticia del cierre de alguna entidad financiera te has preguntado, ¿y como estará mi institución financiera?

 

Como cliente de entidades financieras, es importante informarte sobre la calificación de riesgo de la institución antes de contratar cualquier producto o servicio. A continuación te ayudamos con una guia para entender cómo intepretar y dónde averiguar esta importante información:

 

¿Qué es la calificación de riesgos?

 

Es un examen especial mediante el cual una Empresa Calificadora de Riesgo, debidamente calificada por la Superintendencia de Bancos del Ecuador, emite su opinión sobre la capacidad que tiene una Institución Financiera para administrar tu dinero de forma adecuada así como medir la liquidez y solvencia con que cuenta para atenderte.

 

¿Quién califica el riesgo de mi institución financiera?

 

Una Empresa Calificadora de Riesgo es una empresa especializada en auditoría operativa y organizacional a Instituciones Financieras, y que para poder realizar este tipo de actividades deben de contar con una autorización y registro especial ante la Superintendencia de Bancos del Ecuador.

 

 

¿Para qué sirve la calificación de riesgos?

 

La calificación de riesgos es un indicador importante para que conozcas cuál es la situación de las Instituciones Financieras que operan en el país, de manera que puedas identificar el nivel de cuidado y atención especial con el que están manejando el dinero de los depositantes.

 

¿Cada cuánto tiempo se califica el riesgo de las instituciones financieras?

 

Las instituciones financieras deben realizar este examen cada año.

 

¿Cuáles son las escalas de clasificación y que significan?

 

Generalmente las instituciones financieras tienen afiches sobre su nivel de calificación en sus agencias.

 

AAA.- La situación de la institución financiera es muy fuerte y tiene una sobresaliente trayectoria de rentabilidad, goza de excelente reputación en el medio. Si existe debilidad o vulnerabilidad en algún aspecto de las actividades de la institución, ésta se mitiga enteramente con las fortalezas de la organización;

 

AA.- La institución es muy sólida financieramente, tiene buenos antecedentes de desempeño y no parece tener aspectos débiles que se destaquen. Su perfil general de riesgo, aunque bajo, no es tan favorable como el de las instituciones que se encuentran en la categoría AAA

 

A.- La institución es fuerte, tiene un sólido récord financiero muy buena aceptación en el medio. Es posible que existan algunos aspectos débiles, pero es poco probable que existan problemas que afecten su sólida posición.

 

BBB.- Se considera que claramente esta institución tiene buen crédito. Aunque son evidentes algunos obstáculos menores, éstos no son serios y/o son perfectamente manejables a corto plazo;

 

BB.- La institución goza de un buen crédito en el mercado, sin deficiencias serias, aunque las cifras financieras revelan por lo menos un área fundamental de preocupación que le impide obtener una calificación mayor. Es posible que la entidad haya experimentado un período de dificultades recientemente, pero no se espera que esas presiones perduren a largo plazo.

 

B.- Aunque esta escala todavía se considera como crédito aceptable, la institución tiene algunas deficiencias significativas.

 

C.- Las cifras financieras de la institución sugieren obvias deficiencias, muy probablemente relacionadas con la calidad de los activos y/o de una mala estructuración del balance. Hacia el futuro existe un considerable nivel de incertidumbre. Es dudosa su capacidad para soportar problemas inesperados adicionales;

 

D.- La institución tiene considerables deficiencias que probablemente incluyen dificultades de fondeo o de liquidez. Existe un alto nivel de incertidumbre sobre si esta institución podrá afrontar problemas adicionales;

 

E.- la institución afronta problemas muy serios y por lo tanto existe duda sobre si podrá continuar siendo viable sin alguna forma de ayuda externa, o de otra naturaleza.

 

A las categorías descritas se pueden asignar los signos (+) o (-) los cuales sirven para indicar la posición de tu Institución Financiera dentro de las categorías mencionadas anteriormente. Si es positivo es señal de mejora y si es negativo es señal de desmejora, en ambos casos con respecto a su calificación anual anterior.

 

¿Dónde puedo encontrar la calificación de riesgo de mi institución financiera?

 

La información de la calificación de riesgo la puedes encontrar en la página web de tu Institución Financiera o en un afiche en las agencias de la entidad.

 

También puedes averiguar la calificación de todas las Instituciones Financieras autorizadas en el Ecuador en la página web de la Superintendencia de Bancos.

 

Haz clic aquí para consultar y comparar la calificación de tu Institución con otras.

 

Escrito por: Juan Lopez

 

FUENTE

 

http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=3180&vp_tip=2#7

http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=3182&vp_tip=1